sábado, 19 de diciembre de 2009

Venerables


Hoy leía que el Papa Benedicto XVI consagró como Venerables a sendos antecesores, Juan Pablo II y a Pío XII, lo que los pone más cerca de la beatificación y posterior santificación, según las normas de la Iglesia Romana.

Al primero lo conocemos mejor ya que fue el Jefe de la Iglesia Católica que reinó desde la muerte de Albino Luciani (Juan Pablo I) en septiembre de 1978 hasta su muerte en abril de 2005. Conocido como el "Papa viajero", entre otras cosas, Wojtyla impidió por estos lares la guerra con Chile, al interceder en la firma del Acuerdo de Paz, y fue el primer Papa en visitar tierras comunistas cubanas.

Esto último no hubiese hecho el polémico Pío XII que le tocó en suerte asumir en marzo de 1939, unos seis meses antes de que el ejército hitleriano invadiera Polonia y diera comienzo la Segunda Guerra Mundial.

Eugenio Pacelli, como era su nombre, fue un ferviente anticomunista, aunque confirmó el Concordato con la Alemania nazi, lo que le valió ciertas críticas de los revisionistas de la historia. Cierto es que Pío XII condenaba los totalitarismos en todo el mundo, y vaya si le tocó vivir la mayoría de ellos...en defensa de Pacelli, algunos dicen que Il Duce Mussolini no le daba libertad de acción, y es por ello que este Sumo Pontífice calló sobre el holocausto que se llevó a cabo bajo su reinado.

¿Eran otros tiempos? Sí, tal vez. ¿Era posible hacer la mirada hacia otro lado si el riesgo era que descabecen a la Iglesia Católica? Sí, puede ser. ¿Pudo el Papa condenar el régimen nazi? Sí, pudo haberlo hecho. Pero la historia se escribió así, y algunos seguramente no les gustará.

Pío XII murió en 1958 y fue sucedido por el "Papa bueno" el Beato Juan XXIII.

Mi abuelo siempre repetía la frase "Hay tres cosas en la que los hombres no se pondrán nunca de acuerdo: Fútbol, religión y política" aunque él fuera un ferviente defensor de la religiosidad en su juventud y vejez.

Y en el Vaticano se combinan las dos últimas cosas en la que los hombres nunca nos pondremos de acuerdo: religión y política. Así que parece en vano discutirlas.

lunes, 14 de diciembre de 2009

Un titán


Quienes hayamos pasado por algún aula universitaria en los últimos 50 años seguramente habremos leído de este hombre que nos dejó el pasado 13 de diciembre: Paul Samuelson.

En 1947 escribió "Fundaciones del análisis económico" y un año después "Economía: un análisis introductorio" que es hasta nuestros días un manual obligatorio en cualquier universidad.

Fundador de la economía neoclásica moderna, Samuelson obtuvo en 1970 el Premio Nobel de Economía, y cosechó discípulos como Paul Kurgman, otro Nobel de economía.

sábado, 12 de diciembre de 2009

Nobel de la paz...?



"Entonces, sí, los instrumentos de la guerra tienen un papel en mantener la paz. Sin
embargo, este hecho debe coexistir con otro: que independientemente de cuán
justificada, la guerra conlleva tragedia humana. La valentía y el sacrificio del soldado
están llenos de gloria, expresan devoción por la patria, la causa y los compañeros de
armas. Pero la propia guerra nunca es gloriosa, y nunca debemos exaltarla como si lo
fuera.
Entonces, parte de nuestro desafío es reconciliar estos dos hechos aparentemente
irreconciliables: que la guerra a veces es necesaria y que la guerra es, de cierta manera,
una expresión de desatino humano."


Más del discurso, para que ustedes saquen sus propias conclusiones, en http://estatico.lavanguardia.es/lavanguardia/docs/20091210/discursoObama.pdf

sábado, 28 de noviembre de 2009

Hubo paz...


El 29 de noviembre de 1984, se firma en Roma el Tratado de Paz y Amistad entre Argentina y Chile que pone fin al diferendo por las islas del Canal de Beagle. A 25 años de aquel hecho histórico, el recuerdo.


Tratado de Paz y Amistad

8 de Enero de 1984
En nombre de Dios Todopoderoso,
El Gobierno de la República de Chile y el Gobierno de la República Argentina,
Recordando que el ocho de enero de mil novecientos setenta y nueve solicitaron a la Santa Sede que actuara como Mediador en el diferendo suscitado en la zona austral, con la finalidad de guiarlos en las negociaciones y asistirlos en la búsqueda de una solución; y que requirieron su valiosa ayuda para fijar una línea de delimitación, que determinara las respectivas jurisdicciones al Oriente y al Occidente de esa línea, a partir del término de la delimitación existente;
Convencidos que es deber ineludible de ambos Gobiernos dar expresión a las aspiraciones de paz de sus Pueblos;
Teniendo presente el Tratado de Límites de 1881, fundamento inconmovible de las relaciones entre la República Argentina y la República de Chile, y sus instrumentos complementarios y declaratorios;
Reiterando la obligación de solucionar siempre todas sus controversia por medios pacíficos y de no recurrir jamás a la amenaza o al uso de la fuerza en sus relaciones mutuas;
Animados del propósito de intensificar la cooperación económica y la integración física de sus respectivos países;
Teniendo especialmente en consideración la “Propuesta del Mediador, sugerencia y consejos”, de doce de diciembre de mil novecientos ochenta;
Testimoniando, en nombre de sus Pueblos, los agradecimientos a Su Santidad el Papa Juan Pablo II por sus esclarecidos esfuerzos para lograr la solución del diferendo y fortalecer la amistad y el entendimiento entre ambas Naciones;
Han resuelto celebrar el siguiente Tratado, que constituye una transacción, a cuyo efecto vienen en designar como sus Representantes:
Su Excelencia el Presidente de la República de Chile al señor Jaime del Valle Alliende, Ministro de Relaciones Exteriores;
Su Excelencia el Presidente de la República Argentina al señor Dante Mario Caputo, Ministro de Relaciones Exteriores y Culto; quienes han convenido lo siguiente:
Artículo 1°. Las Altas Partes Contratantes, respondiendo a los intereses fundamentales de sus Pueblos, reiteran solemnemente su compromiso de preservar, reforzar y desarrollar sus vínculos de paz inalterable y amistad perpetua.
Las Partes celebrarán reuniones periódicas de consulta en las cuales examinarán especialmente todo hecho o situación que sea susceptible de alterar la armonía entre ellas, procurarán evitar que una discrepancia de sus puntos de vista origine una controversia y sugerirán o adoptarán medidas concretas tendientes a mantener y afianzar las buenas y relaciones entre ambos países.
Artículo 2°. Las Partes confirman su obligación de abstenerse de recurrir directa o indirectamente a toda forma de amenaza o uso de la fuerza y de adoptar toda otra medida que pueda alterar la armonía en cualquier sector de sus relaciones mutuas.
Confirman asimismo su obligación de solucionar siempre y exclusivamente por medios pacíficos todas las controversias, de cualquier naturaleza, que por cualquier causa hayan surgido o puedan surgir entre ellas, en conformidad con las disposiciones siguientes.
Artículo 3°. Si surgiere una controversia, las Partes adoptarán las medidas adecuadas para mantener las mejores condiciones generales de convivencia en todos los ámbitos de sus relaciones y para evitar que la controversia se agrave o se prolongue.
Artículo 4°. Las Partes se esforzarán por lograr la solución de toda controversia entre ellas mediante negociaciones directas, realizadas de buena fe y con espíritu de cooperación.
Si, a juicio de ambas Partes o de una de ellas, las negociaciones directas no alcanzaren un resultado satisfactorio, cualquiera de las Partes podrá invitar a la otra a someter la controversia a un medio de arreglo pacífico elegido de común acuerdo.
Artículo 5°. En caso de que las Partes, dentro del plazo de cuatro meses a partir de la invitación a que se refiere el artículo anterior, no se pusieren de acuerdo sobre otro medio de arreglo pacífico y sobre el plazo y demás modalidades de su aplicación, o que obtenido dicho acuerdo la solución no se alcanzare por cualquier causa, se aplicará el procedimiento de conciliación que se estipula en el Capítulo I del Anexo Nº 1.
Artículo 6°. Si ambas Partes o una de ellas no hubieren aceptado los términos de arreglo propuestos por la Comisión de Conciliación dentro del plazo fijado por su Presidente, o si el procedimiento de conciliación fracasare por cualquier causa ambas Partes o cualquiera de ella podrá someter la controversia al procedimiento arbitral establecido en el Capítulo II de1 Anexo Nº 1.
El mismo procedimiento se aplicará cuando las Partes, en conformidad con el Artículo 4°, elijan el arbitraje como medio de solución de la controversia, a menos que ellas convengan otras reglas.
No podrán renovarse en virtud del presente artículo las cuestiones que hayan sido objeto de arreglos definitivos entre las Partes. En tales casos, el arbitraje se limitará exclusivamente a las cuestiones que se susciten sobre la validez, interpretación y cumplimiento de dichos arreglos.
Delimitación Marítima
Artículo 7°. El límite entre las respectivas soberanías sobre el mar, suelo y subsuelo de la República Argentina y de la República de Chile en el Mar de la Zona Austral a partir del término de la delimitación existente en el Canal Beagle, esto es, el punto fijado por las coordenadas 55° 07’,3 de latitud Sur y 66° 25’,0 de longitud Oeste, será la línea que una los puntos que a continuación se indican:
A partir del punto fijado por las coordenadas 55° 07',3 de latitud Sur y 66° 25’,0 longitud Oeste (punto A), la delimitación seguirá hacia el Sudeste una línea loxodrómica hasta un punto situado entre las costas de la Isla Nueva y de la Isla Grande de Tierra del Fuego, cuyas coordenadas son 55° 11’,0 de latitud Sur y 66° 04’,7 de longitud Oeste (punto B); desde allí continuará en dirección Sudeste en un ángulo de cuarenta y cinco grados, medido en dicho punto B, y se prolongará hasta el punto cuyas coordenadas son 55° 22’, 9 de latitud Sur y 65° 43’,6 de longitud Oeste (punto C); seguirá directamente hacia el Sur por dicho meridiano hasta el paralelo 56° 22’,8 de latitud Sur (punto D); desde allí continuará por ese paralelo situado a veinticuatro millas marinas al Sur del extremo más austral de la Isla Hornos, hacia el Oeste hasta su intersección con el meridiano correspondiente al punto más austral de dicha Isla Hornos en las coordenadas 56° 22’,8 de latitud Sur y 67° 16’,0 de longitud Oeste (punto E); desde allí el límite continuará hacia el Sur hasta el punto cuyas coordenadas son 58° 21’,1 de latitud Sur y 67° 16’,0 longitud Oeste (punto F).
La línea de delimitación marítima anteriormente descrita queda representada en la Carta Nº I anexa. Las Zonas Económicas Exclusivas de la República Argentina y de la República de Chile se extenderán respectivamente al Oriente y al Occidente del límite así descrito.
Al Sur del punto final del límite (punto F), la Zona Económica Exclusiva de la República de Chile se prologará, hasta la distancia permitida por el derecho internacional, al Occidente del meridiano 67° 16’,0 de longitud Oeste, deslindando al Oriente con el alta mar.
Artículo 8°. Las Partes acuerdan que en el espacio comprendido entre el Cabo de Hornos y el punto más oriental de la Isla de los Estados, los efectos jurídicos del mar territorial quedan limitados, en sus relaciones mutuas, a una franja de tres millas marinas medidas desde sus respectivas líneas de base.
En el espacio indicado en el inciso anterior, cada Parte podrá invocar frente a terceros Estados la anchura máxima de mar territorial que le permita el derecho internacional.
Artículo 9°. Las Partes acuerdan denominar “Mar de la Zona Austral” el espacio marítimo que ha sido objeto de delimitación en los dos artículos anteriores.
Artículo 10°. La República Argentina y la República de Chile acuerdan que en el término oriental del Estrecho de Magallanes, determinado por Punta Dungenes en el Norte y Cabo del Espíritu Santo en el Sur, el límite en sus respectivas soberanías será la línea recta que una el “Hito Ex-Baliza Dungenes”, situado en el extremo de dicho accidente geográfico, y el “Hito I Cabo del Espíritu Santo” en Tierra del Fuego.
La línea de delimitación anteriormente descrita queda representada en la Carta Nº II anexa.
La soberanía de la República Argentina y la soberanía de la República de Chile sobre el mar, suelo y subsuelo se extenderán, respectivamente, al Oriente y al Occidente de dicho límite.
La delimitación aquí convenida en nada altera lo establecido en el Tratado de Límites de 1881, de acuerdo con el cual el Estrecho de Magallanes está neutralizado a perpetuidad y asegurada su libre navegación para las banderas de todas las naciones en los términos que señala su Artículo V.
La República Argentina se obliga a mantener, en cualquier tiempo y circunstancias, el derecho de los buques de todas las banderas a navegar en forma expedita y sin obstáculos a través de sus aguas jurisdiccionales hacia y desde el Estrecho de Magallanes.
Artículo 11°. Las Partes se reconocen mutuamente las líneas de base rectas que han trazado en sus respectivos territorios.
Cooperación Económica e Integración Física
Artículo 12°. Las Partes acuerdan crear una Comisión Binacional de carácter permanente con el objeto de intensificar la cooperación económica y la integración física. La Comisión Binacional estará encargada de promover y desarrollar iniciativas, entre otros, sobre los siguientes temas: sistema global de enlaces terrestres, habilitación mutua de puertos y zonas francas, transporte terrestre, aeronavegación, interconexiones eléctricas y telecomunicaciones, explotación de recursos naturales, protección del medio ambiente y complementación turística.
Dentro de los seis meses de la entrada en vigor del presente Tratado, las Partes constituirán la Comisión Binacional y establecerán su reglamento.
Artículo 13°. La República de Chile, en ejercicio de sus derechos soberanos, otorga a la República Argentina las facilidades de navegación que se especifican en los Artículos 1° al 9° del Anexo Nº 2.
La República de Chile declara que los buques de terceras banderas podrán navegar sin obstáculos por las rutas indicadas en los Artículos 1° y 8° del Anexo Nº 2, sujetándose a la reglamentación chilena pertinente.
Ambas Partes acuerdan el régimen de Navegación, Practicaje y Pilotaje en el Canal Beagle que se especifica en el referido Anexo Nº 2, Artículos 11° al 16°.
Las estipulaciones sobre navegación en la zona austral contenidas en este Tratado sustituyen cualquier acuerdo anterior sobre la materia que existiere entre las Partes.
Cláusulas finales
Artículo 14°. Las Partes declaran solemnemente que el presente Tratado constituye la solución completa y definitiva de las cuestiones a que él se refiere.
Los límites señalados en este Tratado constituyen un confín definitivo e inconmovible entre las soberanías de la República Argentina y de la República de Chile.
Las Partes se comprometen a no presentar reivindicaciones ni interpretaciones que sean incompatibles con lo establecido en este Tratado.
Artículo 15°. Serán aplicables en el territorio antártico los Artículos 1° al 6° del presente Tratado. Las demás disposiciones no afectarán de modo alguno ni podrán ser interpretadas en el sentido de que puedan afectar, directa o indirectamente, la soberanía, los derechos, las posiciones jurídicas de las Partes, o las delimitaciones en la Antártida o en sus espacios marítimos adyacentes, comprendiendo el suelo y el subsuelo.
Artículo 16°. Acogiendo el generoso ofrecimiento del Santo Padre, las Altas Partes Contratantes colocan el presente Tratado bajo el amparo moral de la Santa Sede.
Artículo 17°. Forman parte integrante del presente Tratado:
a) El Anexo Nº 1 sobre procedimiento de Conciliación y Arbitraje, que consta de 41 artículos;
b) El Anexo Nº 2 relativo a Navegación, que consta de 16 artículos; y las Cartas referidas en los artículos 7° y 10° del Tratado y en los Artículos 1°, 8° y 11° del Anexo Nº 2.
Las referencias al presente Tratado se entienden también hechas a sus respectivos Anexos y Cartas.
Artículo 18°. El presente Tratado está sujetó a ratificación y entrará en vigor en la fecha del canje de los instrumentos de ratificación.
Artículo 19°. El presente Tratado será registrado de conformidad con el Artículo 102 de la Carta de las Naciones Unidas.
En Fe de lo cual, firman y sellan el presente Tratado en seis ejemplares del mismo tenor, de los cuales dos quedarán en poder de la Santa Sede y los otros en poder de cada una de las Partes
Hecho en la Cuidad del Vaticano el veintinueve de noviembre de mil novecientos ochenta y cuatro.
Dante Mario Caputo.- Jaime del Valle Alliende
Ante mí Agostino Card. Cassaroli

Obtenido de "
http://es.wikisource.org/wiki/Tratado_de_Paz_y_Amistad_entre_Argentina_y_Chile_de_1984"

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Una de acá...porque vale la pena saberlo

Los incidentes viales son la primera causa de muerte entre los jóvenes menores de 35 años en Argentina. Hace un poco más de cuatro años, en Rosario, un BMW negro conducido por un jóven a alta velocidad, ya que se lo había robado a su padre de la agencia de autos que tenía, se estrelló en la madrugada contra un árbol y causó la muerte de dos chicos y dejó en coma a una jóven de 16 años. El irresponsable conductor se salvó gracias a las medidas de seguridad aportadas por este auto importado y huyó del lugar con ardides increíbles.

Cuatro años después de esta tragedia, el conductor fue condenado a 4 años de prisión y a una inhabilitación de 10 años para conducir por doble homicidio culposo y lesiones graves producidas a Carla la sobreviviente que desde ese día está en coma. Mas esta condena no fue ratificada por la justicia santafesina y por tanto Matías Capozucca sigue libre por las calles de la ciudad, y Carla en una silla de ruedas.

Quiero compartir la nota que hiciera el diario La Capital de Rosario a los padres de la sobreviviente, para tomar conciencia de los daños que puede producir una noche de descontrol al volante. Y esta gente no es adinerada como los deudos de las víctimas (también en un incidente vial en la ruta nacional nº 11 a la altura de Margarita, Santa Fe) del Colegio Ecos de Buenos Aires que, gracias a su posición económica, lograron una amplia llegada a los medios nacionales y a artistas que donaron su causa para cambiar las leyes de tránsito.

Esta gente vive, sufre y sobrevive en el anonimato y en el esfuerzo día a día, sin un segundo de publicidad o entrevistas en los medios de prensa nacionales en el "prime time" de la televisión...si hablamos de justicia Carla se merece la misma atención que la memoria de aquellos chicos.


"Abenamar y María Teresa son los padres de Carla Alfaro, la adolescente que la madrugada del 22 de mayo de 2005 viajaba en el auto conducido por Matías Capozucca que se estrelló contra un árbol en Parque Norte. Aquella tragedia le costó la vida a Ursula Notz y a Nayib Abraham mientras que Carla (que ese mismo día cumplió 16 años) quedó postrada en "estado de coma con conciencia mínima". El lunes, el juez Héctor Núñez Cartelle condenó a Capozucca a 4 años de prisión efectiva y a 10 de inhabilitación para manejar además de obligarlo a reparar a cada una de las familias de las víctimas con 30 mil pesos. "Lo que él provocó en nuestra hija es irreversible y creemos que la pena debe ser igual. No alcanza con la probation. Nosotros, de por vida y mientras tengamos fuerzas, tendremos que cuidar a Carla. Pero él sigue en la calle haciendo lo que quiere y si va preso saldrá libre en un par de años", dice Abenamar en relación a la condena mientras María Teresa le toma la mano a su hija, que parece escuchar el diálogo desde su sillón de ruedas.
Desde aquella noche fatal de hace cuatro años, a los Alfaro les cambió "toda la vida", o como dice María Teresa: "Se rompió todo lo que habíamos construido y se congelaron todos los sueños que teníamos". A pesar de que ninguno expone sus lágrimas, en sus voces y miradas se nota el dolor. Un dolor que, sin embargo, "no impide que nos levantemos cada día con fuerzas darle a Carla la mejor calidad de vida que podemos".
Al carajo. "Yo pensaba en un futuro distinto, más tranquilo. Siempre decía que cuando Carla tuviera 20 años iba a estar en la facultad y yo me iba a estar jubilando", recuerda Abenamar. Pero todo se adelantó: "Me jubilé el mismo día del accidente. Caí en una depresión enorme, se fue todo al carajo y no pude trabajar más", confiesa el hombre que era capataz de una obra y que ahora, en la ardua división de tareas que demanda el cuidado de su hija, hace todos los trámites judiciales, va a la farmacia, compra los alimentos y gestiona cada cosa que la chica necesita. Pero también ayuda a María Teresa para cambiarla, higienizarla y darle de comer como si fuera un recién nacido.
Ese cambio del que hablan los Alfaro también los obligó a mudarse: de un departamento céntrico a una casa de barrio Belgrano donde la silla de Cares trasladada con comodidad y sin la obligación de sortear escaleras o ascensores. "Aquí tenemos un patio en el que ella puede tomar un poco de sol y en el verano ponemos una piletita para que haga sus ejercicios", comenta la mamá. En ese mismo patio, Abenamar hizo una pequeña quinta que constituye su único cable a tierra.
Después, mientras Abenamar habla, María Teresa muestra las fotos de Carla en compañía de kinesiólogos y la fonoaudióloga que la atienden a diario. "Los mismos médicos nos piden que le saquemos fotos para ir viendo en sus gestos la evolución que va teniendo", dice la mamá. Y en realidad, son los ojos de Carla los que expresan esos tenues adelantos. "Los médicos dicen que ve, que escucha, pero nadie sabe cuánto porque es imposible medir. Tiene alguna reacción pero todo es muy lento", asegura María Teresa y Carla le responde con un guiño de ojos ante el flash del fotógrafo.
Intento de arreglo. En estos cuatro años, una sola vez el padre de Matías Capozucca se contactó con los Alfaro. Fue cuando el joven estuvo detenido. "«Mire dónde está mi hijo», me dijo, e intentó arreglar con nosotros y sin abogados", recordó María Teresa. Ante eso, la mujer le respondió: "Mire usted dónde está mi hija", y el hombre se quedó sin respuestas. "Fue la única vez que nos llamó, después nunca más. Jamás preguntó si necesitábamos algo o cómo estaba Carla, nada".
"Ya quisiera yo hacer la vida que hacen ellos", se lamenta Abenamar y recuerda que todos los días, a las 6, se levanta para empezar el duro trajinar de atender a su hija. "Vivimos el día a día, no se puede proyectar nada. Yo no sé si ella algún día saldrá del coma, y mucho menos si ese día yo estaré. Por eso tenemos que darle la mejor calidad de vida hoy. Y para eso tenemos que adivinar qué le pasa, qué siente, si está nerviosa, si durmió mal, si quiere algo".
Al final de la charla, Abenamar y María Teresa vuelven a coincidir. "Jamás pedimos nada. No somos pudientes, pero a nuestra hija no le falta nada. Todo lo que tiene lo hemos ido comprando con esfuerzo, pero también con el dinero que depositó la compañía de seguros del auto de Capozucca en el Tribunal y que nos van dando cuando presentamos las facturas de esos gastos. Es burocrático, pero la compañía siempre estuvo presente y eso nos ayuda".
Antes de despedirse, Abenamar muestra el pequeño garaje de la casa. Hay una cama ortopédica en la que Carla hace sus ejercicios de kinesiología. En las paredes, varias fotos relatan la vida de la joven desde su nacimiento. En un rincón, un pequeño santuario desnuda la fe y la esperanza del matrimonio. Y sobre un escritorio, una computadora apagada. "Así quedó desde el momento del accidente. Sólo Carla la sabía manejar y sólo ella sabe lo que hay ahí adentro. Si algún día se despierta, la máquina estará ahí", afirma Abenamar."
Imágen: Néstor Juncos, La Capital

sábado, 31 de octubre de 2009

1989: Wind of change

En la noche del 9 al 10 de noviembre de 1989, los alemanes orientales derriban el muro que los separaba de occidente desde 1961. La "cortina de hierro" comenzaba a caer y el mundo iba hacia otro destino...no mucho menos cruel que ese en el que vivíamos, pero al fin diferente.

"I follow the Moskva Down to Gorky Park Listening to the wind of change An August summer night Soldiers passing by Listening to the wind of change The world closing in Did you ever think That we could be so close,like brothers The future's in the air I can feel it everywhere Blowing with the wind of change."
Confieso que nunca me gustó este tema de Scorpions (los que son viejitos como yo seguro lo recordarán) pero que significado tuvo para esa época no?.
El siglo XXI nos encontrará unidos o dominados...por más vientos de cambio!

jueves, 1 de octubre de 2009

60 años de la superpotencia

El presidente Hu Jintao asegura que sólo la apertura garantizará el desarrollo del país - Estrictas medidas de seguridad marcan una celebración en la que se han exhibido los últimos avances militares
AGENCIAS - Pekín - 01/10/2009 (El País.com)
Pekín, la capital de China, ha acogido este jueves una jornada de una gran relevancia en la historia reciente del gigante asiático. En medio de una extraordinario despliegue de seguridad, el país asiático celebra los 60 años del triunfo del comunismo de la mano de Mao Zedong. Los más modernos tanques, misiles, y cazas del Ejército de Liberación Popular chino (ELP) han desfilado por la avenida Chang An en el centro de Pekín, y frente a la plaza de Tiananmen, en el principal acto de celebración de este importante aniversario.
Desde Tiananmen, el presidente chino, Hu Jintao, no ha dejado pasar la oportunidad para reivindicar el éxito de una fórmula de partido único que ha generado un vertiginoso crecimiento económico y que ha catapultado a la tercera economía del mundo a la categoría de superpotencia capaz de rivalizar en pie de igualdad con Estados Unidos y su modelo capitalista.
En un discurso retransmitido en directo por televisión, el dirigente ha afirmado que sólo la reforma y la apertura pueden garantizar el desarrollo del país. "El desarrollo y el progreso de la Nueva China en los últimos 60 años demuestran plenamente que sólo el socialismo puede salvar China y sólo la reforma y la apertura pueden garantizar el desarrollo del país", ha señalado Hu acompañado del ex presidente Jiang Zemin, el primer ministro, Wen Jiabao, y el resto de la cúpula comunista.
En la plaza de Tiananmen, tristemente conocida en Occidente por la cuentra represión a los jóvenes opositores que demandaron sin éxito libertad y apertura hace 20 años, se ha desplegado toda la parafernalia comunista para subrayar los logros del régimen en estas últimas seis décadas. La fiesta pretende ser de tal magnitud que se calcula que se quemarán el doble de fuegos artificiales que en la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2006.
Ataviado con un traje estilo Mao, el líder chino ha saludado a los 8.000 soldados desplegados en la plaza repitiendo: "Saludos, camaradas", "Camaradas estáis trabajando duro", a lo que éstos han replicado: "Saludos, líder", "Nosotros servimos al pueblo". En su discurso, el presidente ha asegurado al pueblo que China ha entrado "en una nueva era de desarrollo y progreso desde que Mao Zedong pronunció la fundación de la República de China, tal día como hoy hace sesenta años".
Una fiesta colosal
Miles de soldados escrupulosamente alineados y escoltados han mostrado tanques y misiles para demostrar al mundo el potencial militar que atesora China. Tras la parada militar, un apabullante espectáculo con 180.000 personas (entre ellas 80.000 niños que han sido los primeros del mundo en recibir programas de vacunación contra la gripe A) ha presentado un mosaico de color, bailes tradicionales, Kung Fu y otras muestras de la cultura china.
Todos los ciudadanos han sido llamados a permanecer en casa y seguir la celebración por televisión. Tal es la obsesión por la seguridad, que incluso aquellos que viven junto al lugar de la marcha no podrán asomarse a las ventanas de sus casas. Además, los vuelos a Pekín se han suspendido durante el tiempo que duren las celebraciones, y la red de metro ha dejado de funcionar.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Tiembla el Pacífico Sur



El martes 29 un sismo de 8 grados en la escala de Ritcher que se produjo a 180 kilómetros al sudoeste de la Samoa Americana, produjo un tsunami con olas de más de tres metros de altura que asotó las costas de esas islas produciendo hasta el momento 120 víctimas fatales y unos cuantos más desaparecidos.
En el día de hoy otro sismo de 7.6 grados en la misma escala sacudió a la provincia de Sumatra Occidental en Indonesia, donde los daños materiales son importantes y hasta el momento se cuentan en 75 las muertes.


Esta zona se encuentra en la línea de choque de la placa tectónica más extensa del continente, la del Pacífico y la placa australiana. Por lo que este tipo de actividad geológica se puede seguir dando e incluso causar miles de muertes más. Si ponemos el google maps podemos ver claramente el cambio de colores en el azul del océano en esa zona. Este mapa los puede ayudar a descubrir la geografía y geología de esta región.

La tierra se está quejando en el cinturón de fuego del Pacífico Sur...

viernes, 25 de septiembre de 2009

El peligroso juego de Zelaya


Desde que "Mel" Zelaya regresó a Tegucigalpa y se refugió en la Embajada de Brasil, el gobierno de facto esta asediando la sede diplomática. En las afueras de la misma incluso hubo hasta un muerto en jornadas anteriores, al menos lo reconocido por el jefe golpista Micheletti.

El juego de Zelaya es muy peligroso...pone en el borde de la guerra civil a Honduras y desafía en las narices a la potencia regional (Brasil) a que se involucre directamente en la reposición de su gobierno.

"Esto está terrible, te estoy hablando desde debajo del aparato de aire acondicionado, es la única forma que tengo de respirar. Aquí hay gente sangrando por la nariz, orinando y vomitando sangre. Los militares están lanzando gases tóxicos al interior de la embajada. ¿No es un crimen lo que nos están haciendo...?", decía Zelaya a un periodista español. Pero además de un terrible escenario de violencia hacia los conciudadanos, esto es una afrenta directa a la soberanía brasilera. Micheletti lo niega aduciendo que "Mel" miente y que la unica solución es aceptar lo que dicten las urnas el próximo 29 de noviembre. Pero mi pregunta es, en esta tesitura: ¿Se llega a ese día?

En su refugio Zelaya invocó un plan golpista de asesinarlo y hacerlo pasar como un suicidio. Todo esto sin agua ni energía eléctrica en la sede diplomática brasilera, ¿no es esto violar directamente la soberanía de Brasil, condenando al olvido a su Embajada, parte de su territorio nacional?

"Hay basura acumulada, unas 60 personas conviviendo sin demasiado espacio, y además los servicios de limpieza han estado saneando los alrededores con un fuerte desinfectante. Tal vez sea eso la causa del picor de nariz que hayan podido sentir los refugiados...", es la excusa que dieron desde el gobierno golpista.

La Convención de Viena de 1961 especifica claramente en su artículo 22:
1. Los locales de la misión son inviolables. Los agentes del Estado receptor no podrán penetrar en ellos sin consentimiento del jefe de la misión.
2. El Estado receptor tiene la obligación especial de adoptar todas las medidas adecuadas para proteger los locales de la misión contra toda intrusión o daño y evitar que se turbe la tranquilidad de la misión o se atente contra su dignidad.
3. Los locales de la misión, su mobiliario y demás bienes situados en ellos, así como los medios de transporte de la misión, no podrán ser objeto de ningún registro, requisa, embargo o medida de ejecución.

El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas (parece que por fin se hizo eco) condenó el hostigamiento a la Embajada, y el Jefe de Itamaraty insta a que los secuaces de Micheletti respeten las convenciones internacionales, so pena de recibir sanciones por parte de Planalto.



viernes, 18 de septiembre de 2009

Aniversario


Hace un año nació esta idea de publicar artículos de producción propia, en parte para ocupar el tiempo ocioso al encontrarme sin trabajo, y por otro lado para poder demostrar lo que podía hacer.


En este año de vida me encontré "navegando" por páginas de diversos países y descubriendo en esta blogósfera a colegas y personas que tienen la misma sensación que yo.


Que desde la opinión crítica podemos analizar objetivamente la actualidad internacional. Y que los relacionistas internacionales podemos salir de los claustros y aplicar nuestros conocimientos, más allá de la actividad pública.


A todos aquellos anónimos que entrando al blog no dejaron comentarios pero que se interesaron en lo que este humilde servidor podía mostrales.


Y a los que entraron sin saber nada de lo que leían, a ellos un doble agradecimiento por el esfuerzo.

viernes, 4 de septiembre de 2009

Japón y el fin de los dinosaurios políticos

El pasado 30 de agosto 104 millones de japoneses votaron la extinción de los dinosaurios políticos. El Partido Liberal Democrático (PLD) gobernante desde 1955, apenas diez años después de finalizada la Segunda Guerra Mundial, sufrió una aplastante derrota en las elecciones legislativas. Los dinosaurios políticos japoneses comienzan a extinguirse.
El triunfante Partido Demócrata de Japón (PDJ) fue creado apenas hace 11 años por algunos ex funcionarios “desertores” del PLD y organizado en base a formaciones sociales distintas, hoy protagoniza con Yukio Hatoyama, el gran ganador, el cambio político más importante de la historia del Imperio del Sol Naciente. Con apenas 62 años, nieto de un ex Primer Ministro e hijo de un ex ministro de los gobiernos del PLD, y perteneciente a una familia íntimamente relacionada a la dinastía industrial japonesa, Hatoyama gana las elecciones centrando su campaña en la defensa de la voluntad popular, en reforzar la democracia y la capacidad ciudadana de decidir con su voto el futuro del país, amen de terminar con el nepotismo y la corrupción instalados en el sistema político nipón.
La segunda potencia económica mundial sufre la cifra de desempleo más alta desde finales de la Segunda Guerra Mundial, siendo ésta del 5.7% de la población activa. Tras quince meses de caída del PBI, la economía nipona se recuperó en el último trimestre (abril-junio) al 3.7%, pero a julio del corriente hay un millón más de japoneses desocupados, el consumo de los hogares se retrajo un 2% y el índice de precios mostró una deflación del 2.2% en el mismo mes. La caída de la demanda mundial de los productos exportables de Japón, llevó a que dos de sus industrias más importantes, Toyota y Sony, redujeran drásticamente el empleo y la producción para afrontar la crisis internacional. En este escenario devastador, que pone en riesgo el otrora “milagro japonés” de recuperación económica, se enmarcan los resultados de las elecciones legislativas pasadas.
(continúa)

Más sobre esta nota en Observanto haciendo clic sobre el link.

La Argentina del Bicentenario

¿200 años de qué? La Revolución de Mayo y el largo camino hacia la unidad nacional
Especial para CEINPOL

El 25 de mayo de 1810, en el puerto de Santa María de los Buenos Aires del Virreinato del Río de la Plata, se conforma la Primera Junta de Gobierno integrada por criollos. Mas no fue una independencia de hecho, sino el principio de la independencia de derecho que se concretaría seis años después el 9 de julio de 1816.
El 14 de mayo de 1810 llegan a Buenos Aires las noticias de que el último bastión imperial, la Junta de Sevilla, había caído en manos napoleónicas. Cuatro días después, el Virrey Cisneros proclama que de producirse la total pérdida de la península ibérica por parte del emperador francés, él y los otros virreyes de América se pondrían de acuerdo para gobernar el nuevo continente en regencia de Fernando VII, el rey español. Lo que no sabía Cisneros era que al caer la Junta de Sevilla y quedar su poder sin sostén, los criollos comenzaron a reunirse para interiorizarse de la situación política y reclamar al débil Virrey algunas explicaciones.
Encabezados por Cornelio Saavedra, los porteños ansiosos por conocer el futuro de estas tierras, le piden al Alcalde de la ciudad que interceda ante el Virrey para la convocatoria de un cabildo abierto, porque el “pueblo quiere saber que se trata”. Cisneros en un principio se negó a convocarlo y pidió ayuda militar que le fue negada. "Ya que el pueblo no me quiere y el ejército me abandona, hagan ustedes lo que quieran" le dijo el Virrey a los criollos y convocó finalmente al Cabildo para el día 22 de Mayo.
Poco a poco la historia de la revolución de mayo comenzaba a escribirse en letras grandes, y surgían los nombres de los más destacados pobladores porteños que estarían al frente de la misma.
Pero como toda revolución que trae cambios, esta también iba a ser dolorosa y violenta. La mañana anterior al cabildo abierto, un grupo de personas coparon la Plaza de la Victoria (hoy Plaza de Mayo). 600 hombres armados de pistolas y puñales que llevaban en sus sombreros el retrato de Fernando VII y en sus solapas una cinta blanca, símbolo de la unidad criollo-española desde la defensa de Buenos Aires. Este grupo de revolucionarios, encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, se agrupaban bajo el nombre de la "Legión Infernal" y pedía a los gritos que se concrete la convocatoria al Cabildo Abierto.
(continúa)

Más de esta nota en Especial CEINPOL México 2010 haciendo clic sobre el link

martes, 1 de septiembre de 2009

70 años


El 1º de Septiembre de 1939 las fuerzas hitlerianas invaden Polonia, dando comienzo a la Segunda Guerra Mundial.

lunes, 17 de agosto de 2009

Aquel día de julio en Guayaquil


Esta semana estaré participando del IX Congreso Nacional de Ciencia Política en Santa Fe de la Vera Cruz, por lo que me voy a ocupar de ese tema.
Pero para no descuidar el blog, les dejo una reflexión de algo que pasó hace poco más de 187 años, la entrevista entre José de San Martín y Simón Bolívar, dos tipos que hicieron mucho por la libertad de este continente, pero que parece que no pudieron conciliar sus ideas sobre el mismo tema.
José Francisco de San Martín había nacido en Yapeyú, Corrientes el 25 de febrero de 1778, y falleció en Boulogne Sur Mer, Francia el 17 de agosto de 1850. Sus restos descansan finalmente en Buenos Aires (y no en el lugar que lo vió nacer) desde 1880.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco nació en Caracas, Venezuela el 24 de julio de 1783, y falleció en Santa Marta, Colombia el 17 de diciembre de 1830. Pero recién doce años después de su muerte sus restos regresaron a su Venezuela natal.
Me dirán que tiene que ver esto con política internacional, a lo que les contesto que estos dos personajes fueron los fundamentos de nuestra independencia y nuestras relaciones exteriores. Ellos más que nadie hicieron política internacional.


San Martín y Bolívar: dos ideas distintas para América.
Diario La Nación, 17/08/2009.
Cuando aquel 26 de julio de 1822 San Martín llegó al palacio de Guayaquil para el diálogo decisivo con Bolívar, ya había perdido sus ilusiones sobre el destino de América latina y tenía juicio formado sobre el militarismo heroico y vacuo del Libertador. En efecto, la violencia militar puede liquidar un orden establecido, pero no crearlo. Y éste es el punto crucial al que había llegado San Martín en su experiencia extrema de retorno a esa América de su primera infancia.
Había vivido hasta los 3 años en el paraíso subtropical de Yapeyú, sobre el Uruguay –el río de los pájaros–, y hasta los 7 en ese aldeón melancólico llamado Buenos Aires. Sus padres fueron trasladados a España y desde los 11 años su familia sería el ejército real durante 20 años de guerras, desde el norte de Africa hasta las batallas ganadas contra la invasión napoleónica.
Gozaba del mejor concepto y del rango de coronel. ¿Qué lo había decidido a enrolarse en la aventura de la independencia y volver sus armas contra su juramento? No era hombre de evocaciones ni de nostalgias. Tal vez tenía algunas imágenes de paraíso perdido: la ternura de su madre, los tucanes chocando sus picos en un rito de amor, la temida leyenda del yaguareté-í, la placidez cósmica del gran río.
España moría como imperio y tal vez San Martín ya no soportaba la decadencia y la corrupción del ocaso de Fernando VII.
San Martín había llegado a Guayaquil en el bergantín Macedonia. Bolívar le mandó a sus edecanes en traje de gran parada. A caballo recibió el homenaje de coraceros; entre centenares de banderas colombianas (Bolívar se había anexado Guayaquil en forma inconsulta), alcanzó el palacio donde el libertador lo estaba esperando.
Desde allí, ambos saludaron a la multitud. Eran dos hombres muy opuestos. Bolívar se movía con gestos rápidos y nerviosos; por momentos se erguía muy estirado, como suelen hacerlo los que tienen una estatura inferior a la media. Asumía con sublimidad de senador romano su figura de dimensión histórica. Arando en el mar
Dominaba con generosidad y soltura toda circunstancia pública. Hablaba con energía y precisión. Se había formado en la riqueza. Conocía los clásicos y las vanguardias europeas. Se sentía ungido para una misión y estaba en el cenit de sus éxitos. Amaba los caballos, los libros, los dioses grecolatinos, la grandeza, las mujeres, las ideas liberales y republicanas de la Ilustración. Su amante incomparable era Manuela Sanz, vestida con uniforme de húsar, chaqueta roja y doble hilera de botones dorados. Cabellera negra derramada hasta enredarse en las charreteras color oro.
San Martín era circunspecto, poco sonriente. Adusto como el mismo Escorial. Llegaba a ese encuentro sin esperanza de cambiar su destino. Sentía seguramente que sería un milagro que Bolívar pudiese compartir un tema opuesto por completo a la visión del triunfo militar que lo exaltaba como estratego genial. San Martín había dejado todo preparado para regresar inmediatamente a Perú y reembarcarse hacia Chile.
Bolívar hacía de todo fasto una fiesta. Convocó a las familias distinguidas y al cabildo de Guayaquil a rendir homenaje al héroe sureño. San Martín la debe de haber pasado muy mal cuando Carmen Garaycoa, la adolescente hija de una amante del libertador, se acercó a él como una vestal griega y le colocó una corona de laureles y oro.
Desconcertado, se la quitó y se la devolvió a la niña murmurando que no merecía semejante homenaje. Luego, los héroes dialogaron a solas durante el almuerzo y al día siguiente se reunieron cuatro horas que serían para siempre famosas para nuestra historia.
Desde ese día en Guayaquil faltaban ocho años para la muerte trágica de Bolívar. San Martín, como un ángel premonitor, de algún modo le adelantó la frase que el libertador pronunciaría como un triste reconocimiento al expirar: "Hemos arado en el mar". Apenas un desierto
Los historiadores no se detuvieron en el tema menor del comando para las batallas finales y del consiguiente renunciamiento. No fue el tema: Bolívar estaba ya claramente establecido en la primacía del poder continental y San Martín se había desprestigiado ante sus oficiales al no ordenar a Arenales la destrucción del ejército español cuando abandonaba Lima rumbo a las sierras.
Esa extraña orden, nacida del espíritu e ideología de Punchauca, prolongaría la guerra tres años, hasta la batalla final de Junín y Ayacucho, ya retirado el libertador argentino. ¿Qué visión trastornaba a San Martín?
Sabía que araban en el mar. Consolidaban una independencia sin contenido. Un grupo de militares, clérigos, abogados y propietarios asumían en nombre de la democracia el gobierno de repúblicas vacías.
La violencia de caudillos, señores de la guerra y explotadores era más grave que la placidez de la colonia española en ese siglo de decadencia final. No se podía hacer nada vital con esos pueblos anonadados.
El, Belgrano y muchos otros habían mitificado al Incario en el Congreso de Tucumán. América era un desierto apenas poblado por entes vaciados que miraban pasar las tropas de sus libertadores con total indiferencia, esperando que se asentase de una buena vez el polvo alimentado por los cascos.
¿Para qué querían la independencia si no podían reencontrar los dioses que les habían matado? El teocidio fue la clave del genocidio de la conquista.
Para San Martín todo era una desilusión. Esos pueblos vivirían muchas décadas de desastres. Quedaban enfrentados a la nada y a la anarquía.
Como la Argentina, todos nuestros pueblos serían envilecidos en guerras civiles y en el triunfo de caudillos efímeros. Quedarían cortados del mundo de los países centrales sin alternativas culturales eficientes.
Cortados del mundo de la civilización occidental, volveríamos a ser meros desiertos en los confines.
Leguas vacías, alguna posta entre espinillos, jaurías de perros cimarrones y la bendición de alguna torre caleada de campanario señalando la ciudad, con su señoría ignorante y con todo el tedio de la incultura de los universos marginales.
Había que conseguir la independencia, pero organizando monarquías constitucionales con príncipes españoles y europeos para quedar vinculados vitalmente con la cultura y con el progreso del siglo. Reunión en Punchauca
Esta convicción nacida de sus cabalgatas americanas se transformó en obsesión y fue el tema de la reunión de Punchauca, un año antes de ese encuentro en Guayaquil, cuando el 2 de junio de 1821 se reunió con el virrey de Perú, en plena guerra y antes de la caída de Lima.
El general Mitre, que consideró una entelequia el plan de San Martín, destacó la reunión de Punchauca como el paso político más trascendental en la vida del Libertador.
San Martín puso como base el reconocimiento de la independencia de Perú por parte de España. Se entronizaría a un príncipe español como monarca constitucional. Se nombraría un consejo de regencia hasta la llegada de aquel príncipe.
El virrey y San Martín podrían viajar para presentar el tema ante la Corte de España. Cesaría el sistema colonial y entrarían en el siglo de los ideales liberales afirmando la realidad cultural occidental. El virrey y sus generales liberales exultaron con el plan.
Hubo brindis, exaltados. La penosa guerra y las matanzas concluirían en una renovación de progreso mutuo basado en la cultura común.
Lo que aceptaron el virrey y sus generales fracasó en los pasillos de Madrid, donde los burócratas pensaban que podían todavía reconstruir el imperio de Felipe II. San Martín entró en Lima poco después.
El Libertador jugó su última carta ante Bolívar en Guayaquil. Pero para entonces Bolívar ya pensaba en la monocracia vitalicia. Expresó que no admitiría que vinieran Borbones, Austrias ni ninguna otra dinastía europea diferente de nuestra masa.
En cuanto a España, afirmaba que no bastaba romper con España, sino que "era indispensable también romper con todas sus tradiciones de gobierno y administración, y entre ellas con la tradición monárquica".
Todo estaba dicho, y brutalmente dicho. El general San Martín le diría a su yerno Balcarce: "Bolívar me trató con grosería".
Terminada la reunión, hubo una espléndida cena con baile. El hombre de perfil de senador romano del acto de la mañana se movía feliz bailando incansablemente entre mujeres bellas y oficiales con sus entorchados.
San Martín se apartó sigilosamente y dijo a Guido: "No puedo soportar este bullicio, nos vamos ".
Y se embarcó en el Macedonia, hacia Perú, para renunciar a todos sus cargos y emprender después el largo exilio, mientras la anarquía dominaba el continente.
Nadie había comprendido lo que culturalmente se consolidaría como realidad un siglo más tarde.

Por Abel Posse Para LA NACION
El autor es novelista y miembro del Instituto Sanmartiniano de Perú.

miércoles, 12 de agosto de 2009

Algo huele mal en Myanmar


Foto Diario El País, Madrid


Condena internacional a la sentencia contra la Nobel Aung San Suu Kyi
ELPAÍS.com / EFE - Madrid / Bangkok - 11/08/2009
La líder del movimiento demócrata birmano y premio Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, ha sido declarada este martes culpable y condenada a tres años de trabajos forzados por el tribunal especial que la ha juzgado por quebrantar el arresto domiciliario. La sentencia ha provocado las críticas de la comunidad internacional. El presidente de EE UU, Barack Obama, ha condenado la decisión y pedido la "excarcelación inmediata y sin condiciones" de Suu Kyi. La decisión del tribunal especial también ha sido criticada por organizaciones de derechos humanos como Human Rights Watch y Amnistía Internacional.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas ha retrasado hasta este miércoles una reunión de urgencia para discutir un texto de condena del fallo y exigir su liberación de la opositora. Según fuentes diplomáticas, la reunión prevista para este martes se ha suspendido para dar tiempo a que algunas delegaciones consulten con sus capitales.
Tras la sentencia, la Junta Militar de Myanmar (antigua Birmania) que preside el general Than Shwe, ha ordenado conmutar la pena impuesta a la Nobel de la Paz y la ha confinado en su residencia de Rangún durante un año y medio, según indican fuentes judiciales. La orden fue dada por el jefe de la Junta Militar a través de un mensaje leído en la sala por el ministro del Interior, general Maung Oo.
Las autoridades permitieron la asistencia de los diplomáticos a la vista, celebrada en un pabellón del complejo penitenciario de Insein en el que Suu Kyi se encuentra encarcelada desde el pasado 14 de mayo. Con motivo de la vista, cerca de dos mil efectivos de las fuerzas de seguridad fueron desplegados en el perímetro de la prisión y en los accesos al barrio de Insein.
Como en días anteriores, los diarios estatales han publicado hoy nuevas advertencias sobre las drásticas acciones que llevarán a cabo las fuerzas de seguridad ante cualquier protesta callejera por parte de los seguidores de la dirigente, conocida también como la Mandela de Myanmar.
Atrasos y cortapisas
El veredicto, que en principio iba a ser emitido el 31 de julio, fue aplazado hasta el 11 de agosto por el tribunal especial porque era necesario más tiempo para estudiar los argumentos legales relacionados por medio de un referéndum.
El juicio estuvo dominado por el hermetismo propio del régimen militar, los retrasos continuados y las cortapisas que los jueces pusieron a los abogados que defendieron a la líder opositora.
Suu Kyi, de 64 años y que lleva 13 de los últimos 19 bajo arresto domiciliario, fue acusada de quebrantar los términos del arresto al cobijar dos noches en su casa al ciudadano estadounidense John Yettaw, juzgado por infringir las normas de seguridad ciudadana. Este ex veterano de Vietnam pasó inadvertido ante los guardias de seguridad y nadó hasta la casa de Suu Kyi en el Lago Inya el 4 de mayo, donde se quedó durante dos noches. Yettaw, de 54 años y quien padece de diabetes, fue dado de alta médica anoche por los médicos del Hospital General de Rangún, donde estuvo ingresado una semana para recibir cuidado por los ataques de epilepsia que sufre desde hace años.
Los activistas pro derechos humanos ya afirmaron en el comienzo de este juicio que un veredicto de culpabilidad era inevitable en un país donde más de 2.000 presos políticos se encuentran tras las rejas y donde los tribunales habitualmente se doblegan ante los generales.
Los militares gobiernan la antigua Birmania con puño de hierro desde 1962. La dictadura que preside el general Than Shwe rechazó a principios de mayo la petición hecha por la Liga Nacional por la Democracia (LND), partido de Suu Kyi, para que pusiera en libertad a su líder por su deteriorado estado de salud. El partido de la Nobel de la Paz ganó las elecciones generales celebradas en 1990 por abrumadora mayoría, aunque los resultados nunca han sido reconocidos por los generales.China no se suma a la condena internacional contra Myanmar
Tras la sentencia que alarga la detención de la líder opositora Aung San Suu Kyi, la portavoz del Ministerio de Interior invita a no interferir en los asuntos interiores del país


REUTERS - Rangún - 12/08/2009
China no se suma a la condena internacional suscitada por la nueva sentencia que el régimen militar de Myanmar (antigua Birmania) infligió ayer a la líder opositora Aung San Suu Kyi. La primera declaración oficial de Pekín al fallo que ayer impuso a la premio Nobel de la Paz otros 18 meses de prisión domiciliaria, ha llegado hoy desde el Ministerio de Exteriores que se ha expresado en defensa de la soberanía de Myanmar en la gestión de asuntos interiores.
La portavoz del Ministerio Jang Yu ha declarado que es el diálogo y no la critica lo que puede ayudar a la antigua Birmania a seguir el camino hacia la democracia, el desarrollo y la reconciliación nacional. "Y no sólo en el interés de Myanmar", ha dicho Jiang, "sino de la estabilidad regional". En un comunicado, la portavoz ha subrayado que "la comunidad internacional tiene que respetar la soberanía judiciaria de Myanmar".
El comentario del Ministerio de China, una de las pocas naciones que apoyan la junta militar birmana, podría significar que Pekín no respaldará ninguna acción de las Naciones Unidas contra el país. Los países occidentales presionaron ayer al Consejo de Seguridad para que adoptara un comunicado de condena, pero otros países, incluidos Rusia y China que tienen derecho de veto, tuvieron una posición evasiva.
Por su parte la Asociación de Naciones de Sureste Asiático (ASEAN), a la que también pertenece Myanmar, ha expresado su "profunda decepción" por la sentencia contra Suu Kyi. La ASEAN ha mantenido una política de no interferencia en los asuntos de política interior de sus miembros. Sin embargo la negativa de la junta militar birmana a una mejora de la situación de los derechos humanos en el país ha sido uno de los principales motivos de tensión con la organización.




viernes, 24 de julio de 2009

Gibraltar...otra del colonialismo británico


Antiguas como el mundo civilizado, las posesiones coloniales vuelven a ser noticia en el siglo XXI. Y otra vez Gran Bretaña protagonista, mas no en las gélidas aguas del Atlántico Sur sino en las cálidas del Mediterráneo.
Gibraltar, un pequeño territorio de 6,8 kilómetros cuadrados es la puerta de entrada al Mar Mediterráneo y por ello Gran Bretaña la ocupó hace más de 300 años. De España solo está separado por una frontera seca, conocida como “la verja”, que durante mucho tiempo estuvo cerrada a los habitantes ibéricos, incluso a aquellos que trabajan del otro lado.
España y Gran Bretaña, socios en la Unión Europea y en la OTAN, reclaman soberanía sobre esta estrecha península. Y esta semana protagonizaron un hecho histórico y polémico.
Ocupado por una fuerza anglo-holandesa en 1704 durante la Guerra de Sucesión Española, fue cedida por el Tratado de Utrecht de 1713 por perpetuidad a Gran Bretaña, con una cláusula que alegaba de que si algún día dejara de ser un dominio británico, podría España recuperarlo.
La dictadura del Generalísimo Francisco Franco en la década de 1940 instaló en el escenario internacional la reclamación de soberanía española sobre Gibraltar, y ya en Naciones Unidas en los años sesenta, la Roca (como la llaman los ingleses) pasó a completar la lista de territorios con disputas soberanas que trata el Comité de descolonización de la Organización Internacional.
La postura española, de sentar en la mesa de las negociaciones por la soberanía del Peñón a Gran Bretaña, tuvo su eco en reiteradas Resoluciones del mencionado Comité, en los años de 1965, 1966, 1967, 1968, 1973 y 1974. Sin embargo el Imperio Colonial británico desoyó estas resoluciones, de manera similar a lo que hiciera con las Islas Malvinas, elevando el rango de Gibraltar como Territorio de Ultramar británico en 1969, fomentando la autodeterminación de los pueblos para alejarlo así de las discusiones de descolonización.
El reconocimiento británico como territorio de ultramar hizo que España cerrara todas las comunicaciones terrestres con Gibraltar hasta entrados los años ochenta. Justamente después de la guerra del Atlántico Sur en 1982, Gran Bretaña reconoce a los gibraltareños como ciudadanos de la Unión Europea y un año después les permite registrarse también como ciudadanos del reino británico.
Con la llegada de la democracia, los gobiernos de ambos países iniciaron un proceso de acercamiento, que desembocó en la Declaración de Lisboa, firmada el 10 de abril de 1980, en la que ambas partes se proponían resolver el problema de Gibraltar en un espíritu de amistad y de acuerdo con las resoluciones pertinentes de la ONU.
El siguiente impulso vino de la Declaración de Bruselas, firmada por los ministros de exteriores británico y español, Sir Geoffrey Howe y Fernando Morán, el 27 de noviembre de 1984, por la que acordaban establecer un nuevo proceso negociador, que se abrió al año siguiente.
En 2001 los Cancilleres de ambos gobiernos plantearon la posibilidad de un acuerdo final sobre el tema de la soberanía hacia fines del 2002, incluso Gran Bretaña llegó a reconocer la posibilidad de una soberanía compartida. Pero hacia mitad de ese año, las negociaciones se empantanaron nuevamente.
Con la llegada de Rodríguez Zapatero al gobierno español y de Miguel Ángel Moratinos al Ministerio de Asuntos Exteriores, en 2004, acuerdan con Jack Straw (el Canciller de Tony Blair) una agenda abierta de negociaciones donde el gobierno británico logra incorporar al gobierno local gibraltareño con voz propia. En 2006, este foro tripartito logra avances en las comunicaciones aéreas y terrestres entre España y Gibraltar. Y en noviembre del mismo año, el gobierno de Gibraltar aprueba una nueva constitución en la que tiene más capacidades y una justicia más independiente, aún cuando las relaciones exteriores y la defensa sigue en manos de Gran Bretaña.
El Tratado de Lisboa, el que establece la nueva Constitución europea, exceptúa a Gibraltar como ámbito de aplicación de las normas comunitarias, por tanto no existe el euro como moneda de curso legal ni se aplica la política agrícola comunitaria. Gibraltar es un territorio europeo pero cuyas relaciones exteriores son responsabilidad de un Estado miembro. En síntesis, está pero no está.
Esta semana, Moratinos realizó una visita al Peñón donde estrechó la mano del Ministro gibraltareño Peter Caruana, en el marco de la tercera reunión del foro tripartito. Es la primera vez que un alto funcionario del gobierno español visita la zona en disputa, y esto fue carne de cañón para la oposición del Partido Popular, que la considera un retroceso en la reclamación de soberanía española sobre Gibraltar.
Moratinos dijo que "la soberanía la trataremos en su momento, cuando creamos que las condiciones son las más apropiadas y cuando sea más beneficioso para avanzar seriamente en la conclusión del problema", ya que este tema es “permanente e irrenunciable” y que sólo se llegará a una solución a través de la cooperación y el diálogo.
El tema de la soberanía de la “Roca” parece recalentarse al son del verano europeo, y en España hablan de traición al reclamo tricentenario. El futuro de estos territorios, resabios de un pasado colonial, parecen encaminarse en el diálogo, no sin algunas oposiciones. No obstante, nuevamente Gran Bretaña esquiva las resoluciones de la ONU con viejos artilugios de un tiempo que ya no es.
Artículo publicado en Observanto

sábado, 18 de julio de 2009

A 30 años de la Revolución Sandinista en Nicaragua

Esta revolución no fue un paso más en una región convulsionada. Significó la caída de una dictadura apoyada por las fuerzas militares estadounidenses, figurita que se había repetido en Cuba, El Salvador, República Dominicana entre otras.
América Central se estaba desangrando en plena guerra fría y estos tipos quisieron liberarla. Años después vendría la "Contra" financiada por EUA desde la hoy convulsionada Honduras. Más revisamos esta historia, mas encontramos tantas coincidencias con el presente...y el futuro?
Este video es una reliquia muy interesante, disfrutenlo.

viernes, 17 de julio de 2009

Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad

El lunes se cumplen 40 años del alunizaje del Apolo 11, al menos la historia que nos contaron.



Por esas cosas, a un argentino se le ocurrió que ese día se conmemore el día del amigo. Por tanto, a mis "amigos bloggeros" mi saludo en ese día.
Pronto volveré con algún artículo que sea interesante.

miércoles, 15 de julio de 2009

Y nos asustábamos de México

El inteligente gobierno argentino suspendió los vuelos a México en lo peor de la crisis de la gripe A en aquel país, no asi a Estados Unidos donde los muertos se multiplicaban, raro no?
En la cresta de la ola de esta pandemia, se realizó un acto eleccionario nacional obligando a la gente a concurrir a lugares cerrados en mutlitud. Este hecho se cargó una ministro de salud, que aunque ella era contadora algo había escuchado y aprendido, pero el matrimonio presidencial no lo comprendió así y la echó.
En realidad la psicosis es peor a la pandemia, pero el fin de semana que pasó no habia lugar en los restaurantes y cines de las ciudades, los shoppings estaban llenos y esta semana que teóricamente hubiesen empezado las vacaciones de invierno, el centro estaba lleno de chicos y sus padres que no atienden el distanciamiento social.
Y nos asustábamos de México!!!!Ayer el inteligente gobierno argentino reconoció 137 víctimas fatales con el virus de la gripe A H1N1, solo algunas decenas menos que Estados Unidos donde se produjeron más de 200 muertes.
Argentina subcampeón por no haber reconocido el peligro por cuestiones políticas egoístas...triste.

viernes, 3 de julio de 2009

América mía

Apenas comenzó, el siglo XXI parecía que nos dejaba inmunes a uno de los males mayores de las democracias latinoamericanas: el golpe de Estado. Más no fue así, esta extraña enfermedad latinoamericana, que comenzara allá por 1908 en Venezuela, y que tendría su derrotero más violento en la década de 1970 con las experiencias chilenas y argentinas, volvió a despertar en el nuevo siglo.
En el año 2000, dos países vecinos, Perú y Ecuador, vivieron asonadas militares que en el último de los casos determinó el fin del gobierno de Jamil Mahuad. Dos años después, los sucesos de abril en las calles de Caracas, Venezuela, un fallido golpe de Estado en el que se mezclaron viejos ritos de intervención de Embajadas y hasta funcionarios de otro país contra un gobierno populista. En 2004, el país más pobre de nuestro continente, Haití, expulsaba definitivamente del gobierno al clérigo que había sido presidente 3 veces antes, ya que con ese personaje en el gobierno era imposible lograr la pacificación de la isla, y la comunidad internacional abogó por dicha solución. Un año más tarde, el general del ejército peruano, hermano del que había intentado derrocar a Fujimori en 2000, hace lo propio contra Alejandro Toledo y otra vez, fracasa en su intento.
En noviembre de ese mismo año (2005) el Partido Liberal de Honduras (PLH), gana las elecciones presidenciales por un escaso margen, unos 75 mil votos y consagra presidente electo a Manuel Zelaya Rosales, por un período de cuatro años. Este hijo de terratenientes y empresario agroforestal, cimentó su fortuna gracias a las explotaciones agrícolas y madereras de su familia. Familia que no escapó a los escándalos, ya que en 1975 en una finca de su propiedad, fueron hallados los cuerpos de 15 personas, dos sacerdotes extranjeros y trece campesinos que fueron asesinados por sicarios que respondían al gobierno golpista del Gral. Juan Alberto Melgar Castro.
“Mel” como es conocido, se dedicó a la ganadería y la actividad maderera los que lo llevó a convertirse en 1987 en directivo del Consejo Hondureño de la Empresa Privada. En sus comienzos de carrera política en las filas del PLH, participó en el decenio de 1980 en una facción de este partido que propugnaba la vuelta a la democracia pero mantenía deferencia con los militares.
En 1985 fue electo diputado por la facción Azconista (en referencia a José Simón Azcona Hoyo, presidente) dentro del PLH. Y veinte años después llegó a la presidencia como ya lo vimos.
En 2006, apenas asumido declara la emergencia energética en el país, ante la aparente quiebra de la Empresa Nacional de la Energía Eléctrica con pérdidas económicas millonarias. Con este pretexto, Zelaya abrió un concurso internacional para la importación de hidrocarburos, al que no se presentaron las multinacionales Exxon, Shell y Texaco, pero sí lo hizo la venezolana PDV, la que de la mano de Petrocaribe logró una forma de compra de carburantes a crédito con el pago del 50% y la otra parte pagada en 25 años con el 1% de interés con la oportunidad de invertir una parte del capital ahorrado en proyectos de inversión social. A Zelaya se lo vio participando entonces de las cumbres de la Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA) junto a Chávez, Ortega y Castro, lo que crispó los nervios de la oposición y algunos antiguos seguidores como Roberto Micheletti.
En la década de 1980, Honduras había sido plataforma de lanzamiento para la “Contra” nicaragüense, pero en los albores del nuevo siglo se había pasado al bando chavista, y esto resultó mala palabra para el gobierno estadounidense de Bush, quien decretó el visado obligatorio para los hondureños.
El mandato de Zelaya debía vencer en 2010. Quizás en sus giras por Venezuela le picó el bichito de la permanencia vitalicia en el poder y así convocó a un plebiscito para el pasado 28 de junio, en el que la población debía decidir si se reformaba la Constitución para habilitar la reelección presidencial.
No dejaron que dicho plebiscito se llevara a cabo. Tras unas jornadas de tensión, en la madrugada del domingo 28, un grupo de militares entró por la fuerza a la mansión de Zelaya, lo privaron de su libertad y lo dispusieron en un avión hacia Costa Rica, destino final de su exilio provisorio. El golpe se había dado en Honduras.
Una supuesta carta de renuncia firmada por Zelaya es leída en el Congreso hondureño, por lo que Micheletti fue nombrado presidente interino y tanto desde la Justicia nacional como de la Legislatura condenaron a Zelaya como traidor a la patria por crímenes contra la Constitución por intentar llevar a cabo su desairado referéndum, además de acusarlo de abuso de autoridad, usurpación de funciones y delitos contra la forma de gobierno.
Ya desde Costa Rica, el depuesto Presidente llama a la desobediencia pacífica contra los golpistas y acude a la condena internacional del golpe militar. El 30 de junio, la Asamblea General de las Naciones Unidas, por aclamación condena el golpe cívico-militar y la deposición de Zelaya. Además demanda la inmediata e incondicional restauración del Gobierno y que el presidente concluya el mandato para el que fue electo democráticamente.
Algunos mandatarios internacionales también condenaron el golpe.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, pidió "respeto a las normas democráticas" y la resolución de las disputas a través de un "diálogo libre de interferencia exterior". Obama solicitó "a todos los actores políticos y sociales que respeten las normas democráticas, el imperio de la ley y los fundamentos de la Carta Democrática Interamericana". Los gobiernos europeos de España, Francia e Italia retiraron a sus Embajadores, y la Unión Europea aplazó las negociaciones con Centroamérica por la crisis en Honduras. El gobierno argentino suspendió la cooperación técnica y militar con el ejército hondureño.
Se creía que el jueves 2 de julio, Zelaya iba a regresar a suelo de su país, secundado por un grupo de altos mandatarios latinoamericanos y por el Secretario General de la OEA, Miguel Insulza, quién declaró que no va a Honduras "a negociar", sino a "pedirles que cambien lo que han estado haciendo ahora y encuentren maneras de retornar a la normalidad". Insulza subrayó que la comunidad internacional "ha hecho prácticamente todo lo que podía hacer" para reclamar la restitución de Zelaya y advirtió de la posibilidad de sanciones contra Honduras si no acata la resolución de la OEA aprobada el pasado miércoles, que da un ultimátum de 72 horas al nuevo Gobierno para restablecer el orden institucional.
Sin embargo el movimiento reivindicador no tuvo lugar, y sólo Insulza llegó a la convulsionada Tegucigalpa. El presidente interino Micheletti aduce que convocará a elecciones para el próximo 29 de noviembre, pero reitera que si “Mel” vuelve al país será detenido y juzgado por los cargos que se le imputan. Tanto telón internacional de fondo reclamando la reasunción de Zelaya parece que fue en vano. La solución de la crisis política en Honduras recién empieza a dar sus primeros pasos. El tiempo dirá el resto.

sábado, 13 de junio de 2009

Armados hasta los dientes...tío!

Vean esta nota salida hoy en el diario madrileño El País. Y el video que en ella se muestra prestándole atención a las especificaciones técnicas de esta "arma estratégica" TAURUS KEPD...que loco que la sigla que lo acompañe pueda significar "Que en paz descanse"...quizas sea una premonición...

Por razones de copyright el video sólo puede ser visto en la página del diario, haciendo click sobre el título se remite a la misma.


España se une al club de países con misiles de crucero
Un vídeo del Ejército del Aire muestra como los F-18 españoles destruyen un objetivo a 350 kilómetros de distancia

MIGUEL GONZÁLEZ - Madrid - 13/06/2009

Un caza deja caer un proyectil de 5,1 metros y 1.400 kilos. A los pocos segundos, el motor del misil se enciende y éste comienza su viaje autónomo, a casi 1.000 kilómetros por hora (0,9 Mach) y a sólo 30 metros del suelo. Su sistema de navegación (inercial, GPS y de reconocimiento del terreno) le conduce hacia su objetivo, a 350 kilómetros de distancia. Cuando lo identifica, se eleva y cae en vertical sobre él.
Imágenes como las que se reproducen en esta página no son nuevas. Lo que las hace diferentes es que el avión es un F-18 español. Y el misil, uno de los dos Taurus KEPD 350 lanzados por vez primera a mediados del pasado mes de mayo. Una bomba de precisión capaz de colarse por una ventana y de perforar un muro de cuatro metros de grosor. Sin duda, el arma más poderosa de las Fuerzas Armadas españolas. Y también la más cara: unos 950.000 euros por unidad.
Los F-18 españoles que participaron en los bombardeos de la OTAN en Bosnia en 1995 lanzaron bombas GBU-16 de 453 kilos y guiado láser. Los pilotos debían ver su objetivo, a través del iluminador FLIR/LTDR, lo que les obligaba a exponerse a las defensas antiaéreas. No hay, sin embargo, defensa capaz de alcanzar un avión a una distancia equivalente a la que separa Madrid de Alicante. Ni de interceptar un misil que está diseñado para ser indetectable por el radar y vuela a ras del terreno.
El 24 de junio de 2005, el Consejo de Ministros aprobó la compra de 46 misiles Taurus KEPD 350 (y otros dos para entrenamiento en tierra) por 57,39 millones de euros. La firma de ingeniería Sener es la contratista principal, aunque los misiles los fabrica la germano-sueca Taurus Systems GmbH, participada por la compañía europea EADS.
España recibió sus dos primeros misiles en octubre de 2007 y se convirtió en el segundo usuario del Taurus tras Alemania, que ha adquirido 600. Para el Ejército del Aire español supone un salto cualitativo sumarse al selecto club de los que tienen misiles de crucero de alcance medio. Pero el Taurus es inútil sin un avión que lo lance y su integración en el F-18 ha sido la tarea del Centro Logístico y de Experimentación (Claex).
Para verificar su eficacia, dos F-18 del Claex y dos del Ala 12 se desplazaron en mayo al polígono de tiro de Overberg, en Suráfrica. ¿Por qué tan lejos? Porque no hay en España ni en Europa un campo de las dimensiones y características adecuadas.
La Operación Cruz del Sur desplazó a 70 militares, así como aviones de reabastecimiento en vuelo (B-707), de transporte (C-130 y C-295) y de búsqueda y salvamento (Fokker 27), al otro extremo del continente africano, en un viaje de más de 8.500 kilómetros, con una única escala en Libreville (Gabón).
Tras varios ensayos, lanzaron dos misiles operativos, a los que se reemplazó la cabeza de guerra Mephisto (cargada con 500 kilos de explosivo) por un kit de monitorización de parámetros. Al margen del precio de los Taurus y del propio despliegue militar, sólo el uso del polígono costó 631.359 euros.
"Los misiles más caros son los más baratos", dice un general del Ejército del Aire, parafraseando a Florentino Pérez. "No sería lógico usarlos para destruir un tanque, pero sí una planta nuclear. Es nuestra arma estratégica".

lunes, 1 de junio de 2009

Cuba, Estados Unidos y la OEA: Tan cerca...tan lejos

La 39ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que se lleva a cabo estos días en San Pedro Sula, Honduras, plantea la dicotomía de un Sistema Interamericano con o sin Cuba.
En la cumbre de Punta del Este, Uruguay, de 1962 con 14 votos a favor, 6 abstenciones y un voto negativo, Cuba fue expulsada de la Organización por considerar que la adhesión de cualquier Estado miembro al marxismo-leninismo era incompatible con el Sistema Interamericano. Los deseos del gran país del norte, Estados Unidos, se habían cumplido. Este fue el castigo por haber amenazado la seguridad norteamericana en la Crisis de los misiles, 13 días en los que el mundo estuvo a punto de ir a una guerra nuclear entre Estados Unidos y la extinta Unión Soviética.
Después de la muerte de Ernesto “Che” Guevara en Bolivia en 1967, la idea de expandir la revolución socialista en América Latina comenzaba a perder fuerzas. Más aún en la década de los 70 cuando las dictaduras derechistas prosperaban en el sur procurando evitar el avance del comunismo.
El 13 de abril pasado, el nuevo presidente norteamericano firmó el levantamiento de ciertas restricciones al bloqueo contra Cuba que data de 1962. Se reanudan los viajes de cubanos-norteamericanos a la isla, se permite el envío de remesas y en estos días se comienza a negociar una política migratoria, discusión que había comenzado en 1994 bajo el gobierno de Bill Clinton después de la Crisis de los balseros, y que por orden y gracia de George W. Bush, fue abruptamente suspendida en 2003.
Algunos diplomáticos creen que detrás del levantamiento de estas restricciones se acerca el reingreso de Cuba a la OEA. Estados Unidos no pretende hacer concesiones en aquella clausula prohibitiva de 1962, ya que condiciona la reincorporación de la isla a que la misma emprenda el camino hacia la democracia, que libere a los presos políticos y respete las libertades fundamentales. Es que lo que no cambió en Cuba es el régimen político que meritó aquella expulsión hace 47 años. Obviamente, para la Secretaría de Estado de Estados Unidos el hipotético regreso cubano no será gratis.
Por parte del gobierno de la isla, en abril pasado Raúl Castro deslizó esta definición "Antes de ingresar a la OEA, primero se unirá el Mar del Norte con el Mar del Sur y nacerá una serpiente de un huevo de águila".
Antes de la Asamblea que se llevará a cabo en Honduras, el periódico Granma, considerado el órgano de las comunicaciones oficiales del Partido Comunista cubano, dejó en claro que Cuba no necesita de la OEA, ni siquiera de una eventual reforma. “Nunca retornaremos a ese vetusto caserón de Washington, testigo de tantas vergüenzas compradas y tantas humillaciones”. Para Cuba, la OEA silenció y comandó los golpes de estado en Chile, Argentina y Uruguay en los años 70, además de avalar según los designios de Washington, la caída de Allende y la desaparición forzosa de miles de personas bajos aquellas dictaduras militares. Sin pelos en la lengua Granma considera a la organización como un “cadáver político”. La opción es una organización latinoamericana y caribeña en la que no participe el gobierno de los Estados Unidos.
Algunos gobiernos de la región consideran que el reingreso de la isla al sistema interamericano es un acto de justicia por tanto años de opresión y aislamiento. En el marco de la OEA a propuesta de Honduras y Nicaragua se conformaron grupos de trabajo que estudian cómo debería ser el reingreso de Cuba a la Organización.
Pero este importante paso se reduce a un guiño en las altas esferas políticas del Salón Oval y el Congreso norteamericano. Este último parece que no está dispuesto a abandonar fácilmente uno de los pilares de la política exterior bipartidista y coordinada, que caracteriza al gran país del norte.
Cuba, Estados Unidos y el sistema interamericano parecen estar tan cerca, pero tan lejos a la vez. Después de la Asamblea de Honduras, estos protagonistas tendrán la palabra.

viernes, 15 de mayo de 2009

Historias del Este...allá detrás de donde estaba la cortina de hierro.


Paradójicamente, Viena, una ciudad típicamente occidental, está geográficamente mas al oeste que Praga, casi dos grados más (16º22' y 14º25' de longitud este respectivamente).

La cortina de hierro que separó al mundo alguna vez, hoy vuelve a hacerse carne con la ampliación de la Unión Europea. La actual crisis económica frena todo destello de ampliación y Turquía al menos por ahora deberá esperar, aun cuando cree ser la solución a todos los problemas del viejo continente.

Lo que sigue es parte de un análisis que hice sobre República Checa, el país que preside la Unión Europea.

La ex Unión Soviética tenía un amplio poder sobre su área de influencia en los países de Europa del este, basta sólo con recordar la ocupación de las fuerzas soviéticas en ciudades como Praga y Budapest a fines de los años 60 para evitar cambios radicales en el rumbo de las repúblicas de su órbita.
Con la caída de la URSS, consecuencia final de una serie de políticas llevadas a cabo por Gorbachov que alteraron el desarrollo militar, político y sobre todo económico soviético, las repúblicas de la órbita comenzaron a desandar el camino de la independencia. Para el caso de Checoeslovaquia, aquella iba a llegar dos años después de la caída final de la URSS, con la Revolución del Terciopelo en 1993 y la partición en dos Estados independientes, a saber Eslovaquia y República Checa.
Más acá en el tiempo, el gobierno de Vladimir Putin en Rusia intentó recuperar la mística imperial de la URSS y la Rusia zarista, ante los avances de la integración en la Europa occidental y la captación en ese esquema de las ex repúblicas socialistas de Europa del este. Pero algunos de estos intentos son sólo buenas anécdotas.
Si bien es cierto que Rusia hoy cuenta con dos focos principales de poder: el primero, el asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, en el que a pesar del poco uso que tuvo en las últimas décadas, Rusia aprovechó a colar su intento renacentista imperial en las Resoluciones del mismo (ejemplo, evitando que Japón lograra ingresar el Consejo). El segundo foco de poder, es la llave del gas para toda Europa. Por territorio ruso pasan los mayores gasoductos que proveen de este combustible al viejo continente. La Rusia de Putin y Medvedev no duda en utilizarlo como moneda de presión, tanto hacia Europa como a sus vecinos ex aliados.
La participación de Rusia como potencia, y de allí poder influir nuevamente en Europa del este, tiene mucho que ver también con la actuación de Estados Unidos. Durante la administración Bush y la invasión a Afganistán, Rusia demostró no tener peso para detener el avance norteamericano en tierras muy cercanas al poder de Moscú.
A mi entender, Rusia tiene otros frentes de tensión antes que la “europeización” de sus ex repúblicas, y en este caso de República Checa. Uno es el Cáucaso y las guerras intestinas en las que Moscú siempre influye, ya que en esta región Rusia no permitirá la intervención de ningún otro país. Y el otro frente, es la adhesión de Ucrania a la Unión Europea y a la OTAN en algún futuro no muy lejano. Una Ucrania europea y occidental desequilibraría mucho más a Moscú y sus intentos imperialistas.
Expresiones periodísticas como el BRIC, un eventual bloque conformado por potencias o potencias en ascenso como Brasil, Rusia, India y China, son actualmente más expresiones de deseo que realidades concretas. La crisis económica actual dilata aún más todo este tipo de cuestiones y Rusia está lejos de recuperar su antiguo esplendor.

La idea de la administración Bush de instalar radares en territorio checo (y diez dispositivos antimisiles en territorio polaco) para concluir con el escudo antimisiles norteamericano contra las amenazas iraníes o talibanes, crispó los nervios de Rusia. El gobierno de Medvedev advirtió que el uso de armas o defensas misilísticas en las fronteras con Rusia y que amenazaban el poder disuasorio y la capacidad de defensa, no tenía que tener otra respuesta más que técnico militar y no diplomática.
Para la República Checa este acuerdo significaba una inversión de más de 3500 millones de dólares, sin contar que para su gobierno tenía un costo económico para adecuar las instalaciones (alrededor de 700 mil euros), en épocas en que la economía comenzaba a sentir los primeros coletazos de la crisis.
El 8 de abril pasado, Barack Obama visita Praga y pone paños fríos a la crisis que se desató en Rusia por la instalación de los interceptores y radares en la frontera. Se le aclara a Rusia que la idea de defensa antimisiles no es contra ellos sino contra la posible amenaza iraní y en una Declaración conjunta de Medvedev y Obama llegan a un acuerdo para revisar el Tratado STAR (Reducción de armas estratégicas) que vende en diciembre próximo y reemplazarlo por otro tratado de paz, y de seguir trabajando junto para la eliminación de ojivas nucleares según el Tratado STAR II que vence en 2012.
Volviendo a República Checa, este desaire que significó el acuerdo y la baja de los decibeles de la polémica entre Estados Unidos y Rusia, no hicieron más que agravar la crisis política que lleva a la caída del Primer Ministro Topolanek, al adelantamiento de las elecciones para octubre y la conformación de un gobierno de acuerdo provisorio hasta ese entonces. Desde el 1º de enero, la República Checa preside temporalmente la Unión Europea, en medio de semejante crisis interna y fue el último Estado en aprobar el Tratado de Lisboa que habilita la nueva constitución Europea. Antes de esto, el Presidente Checo tildó de totalitario al Europarlamento diciendo que la UE se basa en "la opresión del mercado y el refuerzo continuado de la gestión central de la economía".

Vaclav Klaus, el presidente checo es un visible euroescéptico y en dos oportunidades ha rechazado ratificar el acuerdo parlamentario que habilita el Tratado de Lisboa que reforma la Constitución europea y los tratados de la Unión. Después del referéndum en el que Irlanda rechazó la adhesión al mencionado Tratado, Klaus advirtió que iba a esperar la nueva consulta (en Irlanda en septiembre u octubre próximo) para tomar la decisión de ratificarlo.
Como mencioné anteriormente, Klaus trató al Europarlamento de totalitario en su intervención en febrero próximo pasado, tildándolo de distante con respecto a la verdadera sensación de los europeos. Ahora bien el senado checo aprobó el Tratado de Lisboa el pasado 6 de mayo, y el 8 se nombró a un nuevo primer ministro, Ian Fisher que ahora luchará con Klaus para presidir el Consejo de Europa y alentar a la entrada en vigor final del Tratado.
En las protestas contra la instalación de los radares en abril pasado, algunas fuentes extraoficiales y de la oposición fundamentalmente, alegaban que Rusia estuvo detrás de la financiación de las mismas, aunque la mayoría de los checos no quieren volver a verse envueltos y en el medio de una “guerra fría”.
Del lado europeo, ven en la poca cultura democrática de países como éste, esta oposición continua a respetar los acuerdos firmados con los demás países. En épocas de crisis, la ausencia de una auténtica cultura de esa índole se convierte en un grave obstáculo, porque los políticos, en lugar de buscar consensos y soluciones generales, suelen acentuar los problemas.
En estos últimos días se lanzó en Praga la Asociación Oriental con Ucrania, Belarús, Moldavia, Armenia, Georgia y Azerbaiyán, que de fuentes francesas y alemanas se encargaron de aclarar que no habilita futuras uniones al bloque (una clara señal a Rusia de que no se meten en su área de influencia), sino que pretende mitigar los efectos de la crisis y alentar al desarrollo de los países. A pesar de que no estuvieron presentes los Jefes de Estado de los países más importantes de la UE, esta mirada hacia el Este aleja más a todos estos países de una posible influencia rusa, al menos en lo económico, ya que la ayuda habla de 600 millones de euros.

viernes, 8 de mayo de 2009

Santa Fe...allá vamos!

Con un enorme gusto les informo que participaré en un panel del 9º Congreso Nacional de Ciencia Política, en el área Relaciones Internacionales con una ponencia sobre el siguiente tema. Un placer haber quedado seleccionado, pronto sabré quién o quienes coordinan el panel. Gracias a la gente de CEINPOL por haberlo puesto en primera plana. Confieso mi terrible miedo ya que es la primera vez que participaré de un evento de similares características.




Resumen (Abstract)
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). Su crecimiento después de la crisis de 1997 y las perspectivas frente a la crisis actual.

Poco antes de cumplir sus 30 años de existencia, en 1997, los países de ASEAN fueron el epicentro de una crisis económica internacional que se expandió hacia todo el mundo, afectando principalmente a las economías en desarrollo, como lo eran en ese entonces aquellos países asiáticos.
Poco tiempo después de la crisis, los países de ASEAN experimentaron un notable crecimiento económico, llegando a revertir las cifras negativas de los años críticos, creciendo por encima del 5 ó 7 % en promedio, fortaleciendo sus exportaciones y convirtiéndose en mercados alternativos a los productos exportables de nuestro país por ejemplo.
A la par de esta bonanza económica, los países de ASEAN decidieron dar impulso a su integración, fortaleciendo los mecanismos existentes y creando algunos novedosos en la región, como es el caso de la Carta de ASEAN promulgada el año pasado. ASEAN comenzó a participar activamente en foros internacionales amplios como el Asian Pacific Economic Council (APEC); estrechó su relación tanto económica como comercial con sus vecinos más cercanos como China, Corea del Sur, Japón, Australia y Nueva Zelanda; y experimentó en temas más allá de lo económico, como lo es la cooperación en temas de seguridad regional.
No obstante, algunos países de ASEAN experimentaron en esta década convulsiones internas que amenazaron la estabilidad regional. Aún hoy, la extrema pobreza en la que viven la mayoría de sus habitantes, la delicada situación demográfica y el consecuente costo en salubridad de las principales ciudades de la región, la vulnerabilidad que demostraron los países ante desastres naturales como maremotos y ciclones, ponen en riesgo a la estabilidad de la región, aún cuando sus estadísticas económicas sean las mejores.
La crisis económica actual comenzó a afectar a los países en desarrollo y rápidamente extiende sus efectos a la región de ASEAN donde ya se comienzan a experimentar caídas en los productos brutos nacionales. Sin embargo, a lo largo de esta década de progreso, ASEAN parece haberse preparado de distinta forma para hacer frente a la crisis, ya que se extremaron los cuidados para no repetir los errores del pasado.
Es objeto del presente investigar las causas y consecuencias de la crisis de 1997, el desarrollo posterior de los países de ASEAN, tanto económico como de sus relaciones exteriores y el avance en su integración, y que mecanismos idearon para enfrentar la crisis actual.