jueves, 26 de febrero de 2009

Violencia en Bangladesh

El subcontinente Indio vuelve a ser escenario de feroces disputas, internas tal vez, pero que pueden tener ribetes internacionales.
Esta vez la tensión estuvo en Bangladesh. Este país de casi 140 millones de personas ha sufrido en las últimas horas una revuelta de parte de su ejército, quienes pedían mejoras salariales a la Primer Ministro. La revuelta causó 50 muertos y llevó nuevamente la violencia a esta zona extremadamente poblada.

Bangladesh fue creado en 1971 después que la partición de la India y Pakistán en 1947 había llamado a estos territorios Pakistán Oriental.
El proceso de independencia de Bangladesh no escapó a la violencia que caracterizó a todos esos movimientos en aquellos años (y posteriores también, para tal ejemplo nombraremos a Timor del Este al independizarse de Indonesia). La operación "Searchlight" fue llevada a cabo por el ejército pakistaní en aquellos meses de 1971 (marzo a diciembre), durante la guerra civil bangladeshí, y según fuentes nacionales fueron cerca de 3 millones los muertos en ese genocidio, mientras que los pakistaníes sólo hablaron de 26 mil civiles muertos. Además de las bajas, se produjeron secuestros, torturas y masivas deportaciones a la India, donde también habitan bengalíes. En 2002 se desclasificaron documentos de Estados Unidos en los que se hacer referencia a la violencia de las fuerzas del Pakistán occidental en la guerra de liberación de Bangladesh.
El diario español El País informa hoy: "Todas las tropas rebeldes se han rendido con sus armas y el proceso se ha completado". Un portavoz de la primera ministra de Bangladesh, Sheikh Hasina, ha dado por finalizado el motín de la unidad paramilitar del Ejército Bangladesh Rifles (BDR) 24 horas después de su alzamiento.
Según fuentes oficiales, los rebeldes han entregados sus armas tras el llamamiento de la primera ministra al cese de hostilidades bajo la promesa de atender sus peticiones y conceder la amnistía a los alzados. Los tanques del Ejército habían rodeado el cuartel general de los BDR en Dacca, capital bangladeshí, previo a la rendición, lo que hacia prever desastrosas consecuencias.
Las autoridades daban ayer la situación por controlada en la capital después de que la disputa, debida a graves divergencias con el Gobierno por los pagos, concluyese aparentemente con el anuncio de los paramilitares de deponer las armas a cambio de una amnistía. Pero el motín declarado en la sede del BDR en la capital bangladeshí pronto se extendió a otros seis cuarteles del país. El grupo BDR está compuesto por unos 40.000 miembros que se encuentran en 42 cuarteles por todo el país. Fuentes policiales y testigos han asegurado que el levantamiento ha provocado tiroteos en las ciudades de Feni, Teknaf, Satkania, Sylhet, Dinajpur y Naogaon.
En Bangladesh se volvió a un periodo de democracia tras dos años de estado de excepción y una historia de turbulencias políticas en un país que ha sufrido recientemente las envestidas de ciclones (los territorios bajos de las costas bengalíes hacen propicia la entrada del mar en zonas densamente pobladas) y tiene un 40% de su población viviendo por debajo de la línea de pobreza.
Si recordamos los conflictos producidos en Sri Lanka y la tensión nuclear entre dos viejos enemigos como India y Pakistán, esta zona del mundo viene siendo una de las más "calientes"...Como ya expresé: no pasaría de ser una noticia interna, de no ser porque en esta región del globo viven cerca de 1300 millones de personas, que de transformarse en conflictiva seguramente desestabilizaría la paz mundial.

martes, 10 de febrero de 2009

México: Frontera caliente...¿Estado Fallido?

El año pasado sólo en Ciudad Juárez, en la caliente frontera entre México y los Estados Unidos, asesinaron a 1600 personas, atribuibles la mayoría de esos asesinatos a los cárteles de la droga que operan en la zona. En una nota publicada hoy por el diario español El País dice: “Desde hace un año para acá, nadie duda de que cada jornada arrojará su saldo correspondiente de ejecutados, hombres jóvenes en su mayoría, acribillados por disparos de rifles AK-47 o maniatados y después quemados sobre un basurero”[i]. Esta noticia no pasaría de los titulares nacionales si no fuera por el hecho que la semana pasada México fue tildado como un “Estado fallido” en las altas esferas académicas norteamericanas, lo que lo convierte en una amenaza para la paz mundial.
Antes de proseguir debemos hacer una pausa para definir qué se entiende como Estado fallido. Se califica a un Estado de esta manera cuando el gobierno central no controla la totalidad del territorio, es decir cuando no ejerce el “monopolio del uso de la fuerza” una de las características que definen a los Estados de derecho. La revista Foreign Policy[ii] hace anualmente la lista de Estados fallidos argumentando que aquéllos son débiles porque carecen de la capacidad de hacer frente a sorpresas desagradables e indeseables. Se usa para obtener tal calificación 12 índices sociales, económicos, políticos y militares para ranquear a los 177 países más peligrosos del mundo.
Los indicadores de inestabilidad son: presiones demográficas, refugiados y desplazados, protestas grupales, escaso desarrollo, economía, deslegitimación del Estado, acceso a servicios públicos, derechos humanos, seguridad, elites facciosas e intervención externa. Somalia, Sudán y Zimbabwe ocupan los tres primeros puestos como los Estados más fallidos. Haití es el primer país latinoamericano que aparece en la lista en el puesto 14, Colombia en el 37º y Bolivia en el 55º. Podemos sospechar de la intencionalidad de este ranking ya que Israel (y su eterno problema con Palestina) ocupa el puesto 58, muy por detrás de países igualmente conflictivos como Irán, Afganistán e Irak.
Días antes de la asunción de Obama a la presidencia de EE.UU, Felipe Calderón Presidente de México lo visitó en Washington para proponerle hacer una “alianza estratégica” entre los dos países. La guerra de los narcos, el crimen organizado en la frontera y la inmigración ilegal, fueron los temas más rugosos de los 8 años de la administración Bush, incluso llegándose a levantar un muro en la frontera entre ambos países. El principal importador de la droga de los cárteles mexicanos sigue siendo Estados Unidos. La población latina, mexicanos y centroamericanos en su mayoría, es crucial en estados como California, Texas y Florida. “La seguridad interna del país está en riesgo grave porque el Ejército se va desgastando ante los carteles que operan en todos lados, porque no se obtiene la colaboración deseada de los gobernadores y presidentes municipales (en especial algunos del Partido Revolucionario Institucional), y porque el presidente no se lanza contra aquellos políticos que presuntamente protegen o toleran a los capos”[iii], se dejó escuchar después de una conferencia del secretario de defensa Guillermo Galván Galván a fines del año pasado.
México está lejos de ser un estado fallido, aunque está en peligro. En seis de los 32 estados mexicanos la violencia inunda las calles. Según la Fundación para la Paz, en México el liderazgo político, militar y el servicio civil son moderados, a lo que suma un poder de policía y de justicia débil ante las amenazas[iv]. El resto del país intenta mantener la calma para evitar la fuga de turistas, lo que significaría pérdidas económicas millonarias.
Los datos de México en el siguiente cuadro:



Según algunos analistas, el Estado mexicano se encuentra acorralado por la lucha de los narcos y por la escalada de violencia que se registra en el norte del país. En los noventa fue Chiapas, hoy en día Ciudad Juárez y la guerra que desangra a la población civil.


[i] http://www.elpais.com/articulo/internacional/dia/muertos/Ciudad/Juarez/elpepuint/20090210elpepiint_7/Tes
[ii] www.foreignpolicy.com
[iii] http://www.elpais.com/articulo/opinion/Mexico/fallido/elpepuopi/20090206elpepiopi_5/Tes
[iv] http://www.fundforpeace.org/

Nota: Véase la siguiente página para completar el panorama de los Estados Fallidos: http://www.fundforpeace.org/web/index.php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=264

domingo, 1 de febrero de 2009

Separatismo en Sri Lanka

El 4 de febrero de 1948 este antiguo dominio británico se independizó con el nombre de Ceilán. El 22 de mayo de 1972 se convirtió en república tomando el nombre de República Socialista Democrática de Sri Lanka. Con casi 22 millones de habitantes esta isla-estado vive hace 33 años una convulsionada actualidad por la lucha de dos etnias, los Cingaleses y los Tamiles.
Los orígenes del conflicto
Los Tigres Tamiles (su nombre oficial es Liberation Tigers of Tamil Eelam, sigla en inglés LTTE) son un movimiento político armado creado en 1976 en el norte de la Isla debido a la discriminación sufrida por los Tamiles por parte de la mayoría Cingalesa que habita el resto del país. Este movimiento guerrillero propugna por un estado Tamil independiente de Sri Lanka, cosa que en parte han logrado gracias al establecimiento de un estado de facto con poder judicial, policial y medios de comunicación propios e independientes de Colombo, la capital de Sri Lanka. Los tigres tamiles tienen una fuerza naval y aérea propia con la que luchan por su independencia en el noreste de la isla donde esta etnia conforma alrededor del 95% del total de la población (Distritos con mayoría tamil Jaffna, Kilinochchi, Mannar, Vavuniya, Mullativu, Ampara, Batticaloa, Trincomalee).
Países como Estados Unidos y Canadá, consideran al LTTE como una organización guerrillera, y la Unión Europea quitó todo el financiamiento a las provincias involucradas con este conflicto civil. los Tigres tamiles han llevado a cabo acciones violentas contra objetivos del gobierno central de Sri Lanka en los últimos 33 años, a lo que las fuerzas armadas del país han respondido con más violencia, incluso bloqueando la importación de alimentos lo que produce una gran crisis humanitaria en la región.
Más aún, los tamiles han realizado una diáspora por toda la región llegando a ser casi 63 millones en la vecina India (en el sudeste de este país) lo que extiende el separatismo a toda la región. El LTTE es acusado de perpetrar fraudes con tarjetas de crédito, actos de piratería marítima y tráfico de armas para su financiamiento. En 1991 y 1993 el LTTE fue acusado de asesinar mediante terroristas suicidas, a los políticos Rajiv Ghandi (ex premier indio) y Ranasinghe Premadasa (presidente de Sri Lanka), aunque la organización desconoció la autoría de los hechos. La lista de asesinatos incluye a ministros, funcionarios de las fuerzas armadas y policiales, sacerdotes y civiles de Sri Lanka.
El conflicto hoy
El pasado 26 de enero el ejército de Sri Lanka abrió fuego contra la población civil en la zona de seguridad impuesta por el alto al fuego de 2001. Mas de 300 muertos (según fuentes tamiles) dejó este ataque del ejército en las calles. El sábado 31 de enero un nuevo ataque en la zona de Vanni dejó 39 víctimas fatales y mas de 128 heridos. Esta zona de combate queda en el distrito de Mullativu. La situación humanitaria se complica, ya que los medicamentos no llegan a la zona de combate gracias al bloqueo impuesto por las fuerzas armadas srilankesas. Los medios tamiles hablan de un genocidio, amparado en el silencio de radio, ya que las autoridades de Colombo no permiten llegar periodistas a esta zona en conflicto y no publican las noticias en los periódicos capitalinos. Organizaciones humanitarias internacionales hablan de alrededor de 350 mil personas que fueron desplazadas de sus hogares a raíz de los ataques, lo que pone en alerta roja humanitaria, ya que según el gobierno de Colombo son rehenes de las fuerzas del LTTE en una zona en la que se "sembraron" miles de minas antipersonales.
Más confusión aún ya que se están produciendo ataques suicidas en el sudeste de India (donde existe, como dijimos, una gran población tamil) por lo que el conflicto se está extendiendo sigilosamente. Las protestas de grupos de tamiles en Londres y los ataques en India han sido censurados tanto por los gobiernos de Nueva Delhi como de Colombo, considerando que la falta de información es un golpe de muerte contra el LTTE. El secretario de defensa de Sri Lanka advirtió a las cadenas internacionales de noticias no hacer "amarillismo" de una situación que no es tan grave como lo advierten los medios tamiles.
Una isla perdida en medio del Océano Índico, de la que sólo conocemos su riquísimo té, se está desangrando por una lucha intestina, producto de aquellos "países diseñados" por las potencias vencedoras de la segunda guerra mundial, desde alguna oficina en Londres o Nueva York, tan lejana como para desconocer la realidades de los mismos. Nobleza obliga, hoy en día es mas fácil llegar a Sri Lanka a través de Internet, que lo que era en la década de 1950.
Conflictos como este debe haber cientos en todo el mundo, a veces ocultados por los grandes poderes para no alentar a sus propios conflictos separatistas: solo recordemos los casos de Georgia y Rusia, España y el País Vasco, China y el Tíbet. Y a veces pecamos de "ombliguismo" (si se me permite crear esta expresión) sólo poniendo atención a lo que nos pasa a nosotros mismos, sin importarnos lo que "al más pequeño de mis hermanos" le esté sucediendo.
Esta noticia se actualiza día a día, por lo que sugiero las siguientes fuentes para continuar con la información..."escuchando" las dos campanas como debe ser para comprender la realidad.
Fuentes:
http://www.dailynews.lk Periódico de Colombo
http://www.gov.lk/index.asp?xl=3 Pág. oficial del gobierno de Sri Lanka
Imágenes:
Arriba: La bandera de Sri Lanka;Al medio: el emblema del LTTE; Abajo: Las zonas reclamadas por el LTTE para conformar un Estado Tamil Independiente.