
El diferendo se inició cuando Perú alegó que la frontera marítima con Chile no está ni estuvo nunca delimitada, a lo que Chile responde que existen tratados internacionales que demuestran lo contrario. La zona sometida al arbitrio de la CIJ comprende un “triángulo” de 37.900 kilómetros cuadrados.
El Tratado de Lima de 1929 entre otras cosas estableció la pertenencia de las provincias de Arica para Chile y de Tacna para Perú (lo que le quitó la salida al mar a Bolivia) y asentó como frontera entre ambos países la “línea de la concordia”[1]. En aplicación de este Tratado se conformó una Comisión Mixta de límites, que consagra aquella “línea de la concordia”, que se encuentra en la orilla del mar, como límite internacional. El punto es que Chile refiere que la frontera comienza en el Hito 1, el que se encuentra casi 265 metros adentro del territorio peruano, y que de tomarse dicho hito como principio de las mediciones, las líneas demarcadoras son diametralmente distintas[2].
Pero volvamos al conflicto por la zona marítima. En 1997 al ratificar Chile la Convención del Mar (Montego Bay 1982) su límite marítimo se fijo en el paralelo 18º 21’, a lo que Perú reaccionó ante las Naciones Unidas no reconociendo dichos límites. En 2005 el Congreso de Perú promulgó una ley que divide la zona marítima a través de una línea bisectriz desde la “línea de la concordia” al sur donde establece su zona económica exclusiva, en mar que Chile afirma es de su soberanía[3].
A pocos días de haber asumido el nuevo Canciller chileno, Mariano Fernández, manifestó "La situación de derecho y de hecho de la posición chilena, que por lo demás es la que existe hoy día, es que el límite marítimo en el paralelo es el límite legal entre el Perú y Chile y así se respeta, y la soberanía la ejerce Chile en ese territorio así son las cosas y esa es la línea de defensa de Chile y eso esperamos que el tribunal de la Haya lo ratifique"[4]. Cuatro académicos chilenos elaboraron, a pedido del diario “El Mercurio” de Chile, un documento en el que sintetizan “la solidez de los títulos chilenos en el litigio planteado por el Perú sobre el límite marítimo”.

Desde el Hito 1, que para Chile no se encuentra en la orilla del mar, parte una línea paralela hasta 200 millas marinas, aun cuando la Convención del Mar insta a los países a delimitar sus fronteras marítimas con una línea equidistante. En la foto que se incluye se ven claramente dichas líneas y el triángulo que reclama Perú como de su soberanía.

En este derrotero legal, Perú presento el caso a la CIJ el 16 de enero de 2008. Como expresé al principio, el tiempo de Perú para presentar sus memorias vence el próximo viernes, y el tiempo de Chile para presentar su contra-memoria vence el 9 de marzo de 2010[7]. En un editorial de ayer en el diario El Mercurio, se pide tranquilidad y confianza al pueblo chileno. Tranquilidad porque las tesis y los acuerdos internacionales asisten a Chile en este diferendo, ya que la reclamación de Perú es reciente y no tiene bases históricas. Y confianza, ya que la Cancillería “ha recurrido a la opinión de todos quienes pueden aportar conocimientos y experiencias al éxito de nuestras posiciones, que debieran ser asumidas como propias y unitariamente por todo el país”[8].
Es bien sabido que el análisis de estos diferendos limítrofes puede ser interpretado como parcial debido al conjunto de “sentimientos nacionales” que ellos implican. Quise hacer un artículo leyendo las dos vertientes para entenderlo lo más objetivamente posible. La palabra final la tendrá la CIJ recién el año próximo. Chile y Perú han acordado acatar la decisión de la Corte sea cual fuere, y éste es un punto importante que garantiza la paz en el Pacífico sur.
[1] http://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Lima_de_1929
[2] http://www.elcomercio.com.pe/EdicionOnline/Estaticas/infografia-limites-160108/infografia_limites_160108.html
[3] http://es.wikipedia.org/wiki/Controversia_de_delimitaci%C3%B3n_mar%C3%ADtima_entre_Chile_y_el_Per%C3%BA
[4] http://www.emol.com/noticias/nacional/detalle/detallenoticias.asp?idnoticia=349043
[5] Para ver los instrumentos jurídicos que aquí se detallan visitar la página de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado (Chile) disponibles en http://www.difrol.cl/ link instrumentos jurídicos/Perú.
[6] http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/juristas-peruanos-refutan-tesis-sus-pares-chilenos/20090318/260698
[7] http://www.icj-cij.org/docket/files/137/14472.pdf
[8] http://diario.elmercurio.cl/2009/03/17/editorial/dia_a_dia/noticias/5d9ffbfe-3f9e-48bb-bc41-051a0e812bda.htm